El presidente, Gustavo Petro, consciente del recelo que genera el anuncio, dijo que espera que Estados Unidos le permita a Colombia seguir siendo socios de tú a tú y señaló que no tiene ningún resquemor con ese país.
Colombia suscribió un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que ya había sido anunciada la semana pasada por el presidente Gustavo Petro, quien calificó el acuerdo como “histórico”.
“Colombia y China firmaron hoy plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, anunció en la red social X la Cancillería colombiana, que consideró la firma del acuerdo “un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión” entre ambas naciones.
“Ya entramos a la Ruta de la Seda”, dijo Petro en un comunicado, después de una reunión con su homólogo Xi Jinping. En la red social X, Petro aseguró que el acuerdo “cambia la historia de nuestras relaciones exteriores”. “A partir de ahora, Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, señaló.
Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, instó a “aprovechar la oportunidad de la adhesión formal de Colombia a la familia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para promover una mayor calidad en su cooperación”.
“Espero que Estados Unidos nos permita seguir siendo socios de tú a tú, porque ya hemos puesto 200.000 colombianos muertos tratando de impedir que la cocaína llegue a su territorio, y esos 200.000 colombianos valen muchísimo para la sociedad colombiana”, dijo Petro al término de una reunión ampliada con el presidente Xi Jinping.
“No tengo ningún resentimiento ni resquemor con los Estados Unidos. Me he leído la Historia popular de Howard Zinn y sé algo de esa historia libertaria, democrática y republicana de los Estados Unidos como para que, en esos valores —y solo en esos valores— nos podamos entender”, agregó.
Gremios como la Andi, Analdex, Fenalco y Amcham Colombia se han mostrado críticos de la decisión de Petro, que no es bien vista por Washington.
“El acercamiento del presidente Petro a China es una gran oportunidad para las rosas ecuatorianas y el café centroamericano”, dijo la semana pasada el enviado de la administración Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone.
El acercamiento de Colombia a China ha sido criticado por el embajador (e) de Estados Unidos en el país, John McNamara, que, en la última Asamblea de Amcham, dijo que la administración Trump ha tomado nota, pues se trata de un “país comunista y no democrático”.
“Tiene implicaciones a largo plazo, ya que afecta el bienestar y la seguridad regional”, agregó y dijo que, aunque respetan la soberanía de Colombia, ese tipo de decisiones deterioran el clima de las relaciones binacionales.
“No es el mejor momento para realizar esto”, explica el presidente de Anladex, Javier Díaz Molina.
Bruce Mac Master, presidente la Andi, sostiene que es un gran error adherir a la ruta de la seda, porque es una estrategia desarrollada por China para llegar con sus productos especialmente industriales a todos los mercados del mundo.
“Lo logra mediante el desarrollo de puertos, aeropuertos, carreteras y acuerdos de acceso a los distintos mercados en temas sanitarios”, agregpó Mac Master. “Cuando nos enfrentamos a competencia de esos tamaños, nuestras industrias corren peligro”.
En 2024, Colombia registró un déficit comercial superior a US$13.500 millones con China, mientras que sus exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 15% en el primer semestre del año. Sectores como el agro muestran un crecimiento de 40% hacia EE.UU., con presencia marginal en el mercado chino.
Según el Dane, el año pasado las importaciones desde China sumaron US$ 15.936 millones con un crecimiento del 17,5% frente a los US$ 13.566 millones de 2023. Por su parte, las exportaciones colombianas fueron de US$ 2.377 millones.
Mientras tanto, en 2024 las exportaciones colombianas a Estados Unidos alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total. Por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 16.464 millones con un crecimiento del 2,9% frente a los US$ 15.997 millones de 2023.
También le puede interesar: TLC con Estados Unidos cumple 13 años en un entorno de incertidumbre y con el presidente Petro acercándose a China