Edgardo Frías, director general de Google Región Andina, comparte esta reflexión en el Día Mundial del Internet.
Por: Edgardo Frías, director general de Google Región Andina*
¿Está la inteligencia artificial cambiando la forma en que los colombianos buscan información y hacen negocios? ¿Esto es más un mito que una realidad?
Este Día Mundial de Internet, fecha que celebra la conectividad y el acceso al conocimiento, recordemos —con emoción y asombro— que lo que alguna vez fue considerado ciencia ficción hoy está al alcance de nuestros teléfonos celulares.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad palpable. Lejos de frenar el interés de los usuarios por explorar y descubrir, la IA ha impulsado nuevas formas de buscar información.
Algunos se preguntan si las personas siguen acudiendo al buscador para encontrar respuestas. Otros incluso se han aventurado a pronosticar “el fin” de las búsquedas. Pero la realidad es que, a nivel global, el 15 % de las búsquedas que se hacen a diario son completamente nuevas. De hecho, nuestras cifras internas muestran que, a nivel global, nuestros resúmenes de IA (AI Overviews) en el Buscador de Google ya alcanzan a 1.500 millones de usuarios mensuales. Además, vemos que las personas que usan AI Overviews tienden a buscar más y obtienen mayor satisfacción al visitar una mayor variedad de sitios web.
Entonces, ¿qué ha cambiado? El hecho de que las personas no consumimos de forma lineal. En promedio, los consumidores interactúan con más de 130 puntos de contacto al día a través de sus teléfonos inteligentes, muchas veces en simultáneo.
Tomemos el caso de los más de 25 millones de personas que nos conectamos a ver el partido de baloncesto promovido por MrBeast y Fede Vigevani en YouTube. Como usuarios, no solo disfrutamos del partido: también reaccionamos a los chats, buscamos las camisetas de los equipos y miramos en línea dónde comprarlas.
Esta evolución de los usuarios nos lleva a hablar de cuatro comportamientos: comprar, consumir video, navegar y buscar, o las 4S por sus siglas en inglés (Shopping, Streaming, Scrolling and Searching), que son claves para cualquier negocio o profesional que quiera entender cómo las personas pasan de la curiosidad y el descubrimiento a la acción.
La IA está desatando un potencial enorme que les permite a las personas hacer preguntas en formas nuevas, más complejas y conversacionales. La búsqueda ahora es multimodal. Las personas podemos buscar a través de la cámara, cargando imágenes, usando la voz o incluso rodeando elementos en nuestra pantalla sin salir de la aplicación que estamos navegando. Una herramienta como Google Lens, por ejemplo, se utiliza en más de 20 mil millones de búsquedas visuales al mes. En este caso, la IA ayuda a que podamos entender cosas en las que las palabras tradicionales pueden quedarse cortas, combinando diferentes fuentes como texto con imágenes, audio o incluso video.
Llámese compra, suscripción, donación o asistencia a un evento, el recorrido del cliente no es lineal, y la IA acompaña sus intenciones de búsqueda desde el descubrimiento hasta la toma de decisiones.
La IA es, además, la forma más novedosa para analizar datos, desarrollar productos, servicios y anuncios más personalizados, promover una correcta segmentación y optimizar las campañas de márketing digital, claro, todo esto con el toque humano.
Conforme la tecnología sigue avanzando, la curiosidad y la creatividad humanas son cada vez más valiosas. Desde Google, vemos este momento de evolución como una oportunidad para recordar que las personas no solo siguen preguntando, sino que sus preguntas son cada vez más creativas, curiosas, profundas y complejas, y que la IA está siendo un aliado clave para responderlas.
Es por ello que esta tecnología, que continúa innovando, es también la mejor respuesta para conectar a las personas que tienen una necesidad con los contenidos, productos y empresas que puedan resolverla, ya que les permite entender mejor las intenciones de los usuarios y ofrecerles las interacciones que realmente son relevantes para ellos.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.