La cifra no es mínima si se tiene en cuenta que en 2018, cuando se empezó a llevar la trazabilidad de la equidad de género en esos entornos, el porcentaje de mujeres era de apenas el 15%.

La participación de mujeres en las juntas directivas de los 129 emisores de valores de Colombia alcanzó un hito este año, al crecer 2,6 puntos porcentuales y llegar al 25,6%. La cifra no es mínima si se tiene en cuenta que en 2018, cuando se empezó a llevar la trazabilidad de la equidad de género en esos entornos, el porcentaje de mujeres era de apenas el 15%.

De acuerdo con los resultados de las asambleas generales de este año, analizados por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del Cesa, el total de puestos principales ocupados por mujeres es de 220, 13 más que el año pasado.

María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC, destacaron que este hito marca un avance cultural empresarial importante y un gran paso en el objetivo de lograr que para 2030 las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa superen el 30% de participación de mujeres.

“Se evidencia un compromiso real del sector empresarial con este aumento en la participación de las mujeres en los órganos de gobierno. La tendencia se consolida hacia el incremento de la participación de la mujer en posiciones de liderazgo bajo una apuesta consistente y de largo plazo por parte de los tomadores de decisión, lo que refleja el entendimiento del caso de negocio detrás de esta práctica organizacional y la legitimidad de trabajar por el cierre de brechas en nuestra sociedad”, detallaron Trujillo y Guzmán.

Además de la participación de mujeres que sigue creciendo, los resultado también muestran una reducción en el porcentaje de emisores de valores conformados exclusivamente por hombres en sus juntas directivas, que pasó de 22,1% en 2024 a 18,6% en 2025. Actualmente, 24 de las 129 empresas emisoras aún no cuentan con representación femenina en estos órganos. Si bien el avance es significativo, el desafío sigue siendo considerable: de los 858 miembros de juntas directivas en estas compañías, 638 son hombres y 220 son mujeres.

Sobre los resultados, Emilia Restrepo, rectora del Cesa, señaló que aplaude el compromiso de empresas como Almaviva, Compañía Agrícola San Felipe, Inesa, Credifinanciera y Finagro, que este año incluyeron por primera vez a mujeres en sus juntas.

Un dato no tan alentador tiene que ver con el hecho de que del total de emisores de valores del país, solo 17 (13.2%) tienen a una mujer como CEO, el resto de empresas son lideradas por hombres. No hubo aumento en la participación de mujeres como CEO, aunque se renovaron 18 de estos puestos de liderazgo.

Lea también: Auditoría de She Is dijo que no hubo malversación de fondos, pero si fallas internas a corregir