La empresa dijo que mantiene 1.004 clientes con ingresos superiores a US$100.000 y 341 cuentas que generan más de US$1 millón anuales.

Las acciones de Globant han perdido la mitad de su valor en lo que va de 2025, tras una semana jalonada por su mayor desplome desde que debutó en bolsa en 2014.

El viernes pasado, el proveedor argentino de soluciones de tecnología digital cayó hasta un 33,7% en su peor jornada histórica, después de publicar resultados del primer trimestre, que decepcionaron a inversionistas, y recortar drásticamente su proyección de ingresos para el año.

Aunque la acción ha recuperado algo de terreno desde entonces, cerró este martes en US$106,53, acumulando una pérdida del 50% en lo corrido del año. La caída se produjo luego de que la compañía recortara su estimación de crecimiento de ingresos para 2025 al 2%, por debajo del 9,1% que había proyectado previamente.

El director ejecutivo de Globant, Martín Migoya, atribuyó el débil desempeño a la creciente incertidumbre por los aranceles comerciales impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump. Según explicó, esas medidas han afectado la actividad de clientes clave en Estados Unidos y ralentizado la conversión de nuevos proyectos. “La incertidumbre generada por los aranceles comerciales ha afectado a una buena parte de nuestros clientes”, dijo Migoya. “Hemos observado una desaceleración en la conversión de proyectos en cartera en EE.UU., y el crecimiento en algunos países de América Latina ha sido inferior al esperado”.

En conferencia con inversionistas, Migoya trató de enviar un mensaje optimista al asegurar que la compañía sigue apostando por la inteligencia artificial y mantiene un sólido pipeline de proyectos, respaldado por una oferta integral basada en su plataforma Globant Enterprise AI. “El espíritu de construcción y reinvención de Globant es más fuerte que nunca”, dijo.

Sin embargo, el mercado castigó duramente la revisión a la baja de sus expectativas. El viernes, la capitalización bursátil de Globant se desplomó en casi US$450 millones, cayendo por debajo de los US$100 por primera vez desde marzo de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19.

La presión también vino desde los analistas. Goldman Sachs y Piper Sandler rebajaron su recomendación sobre la acción de “comprar” a “neutral”. Aun así, dos tercios de los analistas que siguen la acción siguen recomendando tenerla en cartera.

Globant, fundada en Argentina y hoy con más de 31.000 empleados, había sido una de las acciones estrella del sector tecnológico en la última década, con una rentabilidad acumulada de 478% para sus inversores. Pero el deterioro del entorno económico global y la debilidad en EE.UU., su mercado más relevante, han puesto en pausa su ascenso.

El director financiero, Juan Urthiague, reconoció los desafíos actuales: “Avanzando, mientras debemos navegar por las incertidumbres del actual entorno económico global, continuaremos enfocándonos intensamente en los márgenes, el flujo de caja y la asignación de capital”.

La empresa dijo que mantiene 1.004 clientes con ingresos superiores a US$100.000 y 341 cuentas que generan más de US$1 millón anuales, lo que representa un crecimiento frente a las 318 cuentas de ese tamaño hace un año. Sin embargo, para los inversionistas, la gran pregunta ahora es si Globant podrá mantener su promesa de crecimiento sostenido en medio de un panorama global cada vez más volátil.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada