Mientras la producción de petróleo promedio fue de 757.800 barriles diarios en el primer trimestre, con una reducción del 2,1%, la de gas promedió 821,6 millones de pies cúbicos, una disminución del 17,5%.
En marzo, la producción fiscalizada de petróleo fue de 747,9 mil barriles por día (Kbpd), lo que representó una disminución del 4,1% frente al mismo mes del año anterior (31,7 Kbpd menos) y del 1,0% respecto a febrero de 2025 (7,7 Kbpd menos).
Esta cifra es la más baja desde mayo de 2022, cuando se reportaron 747,0 Kbpd, según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) con base en los últimos datos disponibles de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Según Ecopetrol, la operación del Oleoducto Bicentenario fue temporalmente suspendida desde el 19 de marzo como consecuencia de afectaciones de terceros limitando la producción. A raíz de ello, Arauca registró una disminución mensual del 10,5% (5,7 Kbpd menos), afectando todos los campos, principalmente Rex Ne (-1,7 Kpbd; -9,6%) y Caño Limón (-1,4 Kbpd; -1,0%).
Durante el primer trimestre del año, la producción de petróleo alcanzó un promedio de 757,8 Kbpd, lo que refleja una reducción del 2,1% (16,2 Kbpd menos) frente al mismo periodo del año anterior.
En el mismo periodo, según la compañía estatal, se registró un incremento en el número de afectaciones por parte de terceros a la infraestructura de transporte, alcanzando un total de 12 eventos, frente a los dos eventos reportados en el 1T24.
Por su parte, la producción comercializada de gas en marzo fue de 821,0 millones de pies cúbicos (Mpcd), un descenso del 17,9% (179,0 Mpcd menos) comparado con marzo de 2024, y del 0,4% (3,0 Mpcd menos) respecto a febrero de 2025.
El promedio del primer trimestre fue de 821,6 Mpcd, con una caída del 17,5% (173,8 Mpcd menos) frente al mismo periodo de 2024.
En cuanto a los taladros activos, según el más reciente Informe sobre Taladros y Producción de Campetrol, en abril se registraron un total de 111 (30 de perforación, más 81 de reacondicionamiento) en todo el territorio nacional.
Esta cifra representa un aumento del 0,9% frente a abril de 2024 (un equipo más) y una disminución del 0,9% respecto a marzo de 2025 (un equipo menos).
De manera desagregada, los 30 equipos de perforación reportados como activos en abril de 2025 —uno de ellos operando costa afuera— representan una disminución del 6,3 % frente al mismo mes de 2024 (dos equipos menos) y no presentan variación con respecto a marzo de 2025.
Por su parte, los 81 taladros de reacondicionamiento en operación reflejan un aumento del 3,8 % frente a abril de 2024 (tres equipos más) y una disminución del 1,2 % frente a marzo del mismo año (un equipo menos).
La contracción en la producción de hidrocarburos se refleja en los resultados del primer trimestre de 2025. Según el Dane, aunque la economía colombiana registró un crecimiento del 2,7% frente al mismo periodo del año anterior, el desempeño del sector de hidrocarburos fue negativo con una contracción del 5% en minas y canteras.
La actividad de extracción de petróleo crudo y gas natural se redujo en 3,7% anual, con una caída del 3,2% en la extracción de petróleo y una disminución del 17,6% en la del gas natural.
Por su parte, la coquización, fabricación de productos de la refinación de petróleo y actividades de mezcla de combustibles, presentaron una variación anual de -9,7%. En conjunto, el PIB sectorial —que comprende tanto la extracción como la refinación— registró una contracción del 5,0% frente al primer trimestre de 2024.
De acuerdo con el Dane, en el acumulado entre enero y marzo de 2025, se exportaron $3.350 millones de dólares, un 5,4% inferior ($190 millones de dólares menos) al valor registrado durante el mismo periodo en 2024.
También le puede interesar: ‘Sin plan ni visión es imposible atraer inversión extranjera al sector petrolero’, dice presidente de la ACP