La red de emprendedores Endeavor ha lanzado su ambiciosa Mega 2030 en Bogotá, apostando a que las empresas de su red impulsen un 8% del crecimiento económico del país a finales de esta década.
En un auditorio lleno de fundadores, inversionistas y altos ejecutivos, Endeavor Colombia presentó este jueves en Bogotá su apuesta más ambiciosa hasta ahora: la Mega 2030, una hoja de ruta para que las empresas que hacen parte de la red de emprendedores contribuyan con el 8% del crecimiento del PIB colombiano de aquí a finales de la década. La propuesta va más allá de cifras: busca convertir el emprendimiento de alto impacto en política económica no oficial.
“Queríamos proyectar junto a los emprendedores la visión de país que queremos impulsar”, dijo Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, en la apertura del evento. La frase resume un giro de tono en el ecosistema: se pasó de hablar de startups como herramientas de innovación a posicionarlas como actores centrales en la transformación productiva del país.
Con 45 empresas activas en Colombia, la comunidad Endeavor ya representa más de US$2.000 millones en ingresos y cerca de 24.000 empleos directos. Empresas como Rappi, Platzi, Habi y Bold no solo figuran en titulares: se han convertido en plataformas desde las cuales ex empleados crean nuevas compañías —más de 130 startups han surgido de exRappi, por ejemplo—, generando lo que Endeavor llama efecto multiplicador.
“Si logramos que estas compañías crezcan 10X, y reinviertan localmente, pueden mover la aguja del país. ¿Qué otro grupo está dispuesto a medirse con metas así?”, se preguntó Salamanca.
Una de las intervenciones más comentadas fue la de Simón Borrero, cofundador y CEO de Rappi, quien presentó una defensa del emprendimiento con propósito.
“El crecimiento con propósito debe estar conectado con el para qué vas a crecer: debería ser para sacar a millones de la pobreza”, dijo Borrero.

José Vélez, de Bold, compartió su testimonio como emprendedor Endeavor. “Lo más transformador fue entender que los que van más adelante no eran tan distintos a mí. Era casi psicológico. De pensar en grande y creérselo.”
En su visión, las compañías que logran economías de escala no solo pueden pagar mejores salarios, sino también sacar a un país pobre adelante.
“No se trata solo de números grandes, sino de empresas que crecen muy rápido”, enfatizó Vélez.
Más allá del manifiesto ético, la Mega 2030 tiene métricas concretas. Se espera que las compañías Endeavor crezcan al menos 2,7 veces más rápido que el PIB, como lo hicieron en 2024, y que generen ingresos que aporten directamente al crecimiento nacional. El crecimiento será monitoreado anualmente, y cada empresa asumirá compromisos individuales con seguimiento estratégico.
Detrás de la narrativa está también un mensaje para el sector público: “Es una locura que en Colombia no estemos midiendo a los gobiernos por el crecimiento económico”, dijo Borrero. Y añadió: “La política de Estado para los políticos debería ser que si estás creciendo estás generando oportunidades para las personas, poner metas de crecimiento para medir el país”.
El lanzamiento de la Mega 2030 también tuvo un matiz simbólico: busca posicionar a los fundadores como líderes de pensamiento, con una visión compartida del país que quieren construir. “Escalar con propósito, generar empleo de calidad, reinvertir utilidades, actuar con integridad, cuidar su entorno…”, son los cinco compromisos que cada emprendedor Endeavor asume públicamente.
“No es solo construir empresas exitosas, es redefinir el futuro productivo del país”, cerró Salamanca. Si logran cumplir la meta, será una nueva narrativa para el crecimiento económico de Colombia: una que nace desde los emprendedores.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada