En un país donde más de 7 millones de personas superan los 60 años, el Banco Popular se redefine para atender a la economía plateada.

El Banco Popular anunció un cambio de imagen que viene acompañado de una robusta oferta de productos financieros orientados al segmento de mayores de 50 años o economía plateada. Más allá de un rebranding, el banco asegura que ejecutará una reestructura de raíz que busca redefinir su misión y modelo de servicio, con cifras concretas y productos nuevos.

El banco está liderado por una mujer que entiende la misión y ha demostrado ser exitosa en lo que se propone. María Fernanda Suárez llegó al Grupo Aval con la tarea de devolver las utilidades de la entidad a terreno positivo, ya lo logró, en marzo reportaron ganancias por $2.243 millones. Ahora, la foco está puesto en satisfacer las necesidades financieras de la economía plateada; en su última entrevista con Forbes, la ejecutiva aseguró que, al ser parte de esta población, entiende la demanda y sabe que el canal presencial ya no es el único que prefieren sus usuarios.

La apuesta del banco llega en un momento en el que las cifras demuestran que Colombia está envejeciendo de manera acelerada. Según el Dane, para 2045 habrán más de 21 millones de colombianos mayores de 50 años y 13 millones superarán los 60. A solo cinco años para llegar al 2030, el país tendrá tantos adultos mayores como menores de 15 años. Este cambio no es solamente demográfico, supone una redefinición del consumo, la salud, el empleo y en este caso, de las finanzas de las personas.

Teniendo esto en cuenta, el Banco Popular redefinió su portafolio para atender a esta población. La Cuenta Plateada ofrecerá una rentabilidad del 9% de tasa real anual, sin requisitos adicionales, las cuentas de nómina y pensión estarán exentas de cobros por administración, transferencias y retiros.

En tarjetas de crédito, se estableció una tasa preferencial del 1,3 % mensual para adquisición de cartera, vigente hasta el 30 de junio. Las personas que trasladen su cuenta de nómina o pensión al banco no pagarán tarifa de administración.

En créditos, se habilita el acceso a libranzas con seguro de vida hasta los 89 años, vencimiento flexible y condiciones específicas para pensionados y empleados del gasto público. También se ofrecen CDT con tasa real anual del 10,10 %, a plazos de 60 a 89 días, desde montos de $300.000. Para quienes abran su cuenta de pensión, se incluye un periodo de tres meses de asistencia sanitaria sin costo, que contempla ambulancia, consultas con especialistas y atención telefónica.

Foto: Cortesía Banco Popular.
Foto: Cortesía Banco Popular.

El cambio de identidad visual del banco no es solo estético. El nuevo logo está inspirado en la “curva de la felicidad” del investigador Jonathan Rauch, que muestra cómo el bienestar emocional tiende a aumentar con la edad. La curva representa que los mejores momentos pueden llegar después de los 50.

El rediseño no solo se manifiesta en el logo y los productos, también en la atención. El banco adopta un enfoque “phygital”, que combina las sucursales físicas con la agilidad de canales digitales como WhatsApp. En las oficinas, asistentes llamadas “Mijo” orientan a los usuarios con un acompañamiento personalizado que prioriza el servicio al cliente.

Uno de los ejes más novedosos es la creación del Club Diamante, una comunidad digital y próximamente presencial, que facilita la participación activa de las personas mayores de 50 años en experiencias culturales, actividades formativas y redes de apoyo. A esto se suman programas de educación financiera para la vejez, para planear su retiro, tomar decisiones informadas y desarrollar proyectos productivos.

Este giro estratégico se enmarca en la hoja de ruta 2024-2026 del Grupo Aval, que busca combinar eficiencia, rentabilidad y propósito social. Para Suárez, el objetivo es claro convertir al Banco Popular en el referente de los servicios financieros para los mayores de 50 años en Colombia. “Este segmento tiene que dejar de ser invisible para convertirse en protagonista de la economía del país”, afirma.

Lea más: D1 y Ara lideran las preferencias del consumidor colombiano en el mercado según estudio