El vishing, o fraude por medio de llamadas telefónicos, se posicionó como la modalidad más denunciada por los colombianos.

Las llamadas no deseadas se han convertido en una creciente molestia para millones de colombianos. Durante 2024, se registraron más de 9.700 millones de llamadas spam en el país, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el año anterior.

Este dato lo reveló el reciente informe de Truecaller, en el que además indican que octubre del año pasado fue el mes con mayor actividad, acumulando más de 1.100 millones de llamadas no deseadas. Este pico en las cifras muestra una tendencia que viene en aumento y afecta a usuarios de todas las regiones de Colombia.

Una de las problemáticas asociadas a las llamadas spam o no deseadas es el vishing. Se trata de una modalidad de fraude por medio de llamadas telefónicas; de ahí que su denominación provenga de las palabras voice (voz) y phishing. Los delincuentes se hacen pasar por bancos u otras entidades para obtener datos personales de los usuarios y usan la manipulación emocional para pedirles dinero o estafarlos: alertan sobre supuestos problemas, ofrecen premios falsos o mencionan a familiares para ganar la confianza de la víctima.

En Colombia, el vishing se ha consolidado como el tipo de fraude más reportado por las víctimas en el último año. De acuerdo con el Informe de fraude de TransUnion, un 9% de los encuestados en Colombia afirma haber sido objetivo y víctima de esta modalidad de fraude, mientras que un 33% asegura ser objetivo pero no haber caído en la estafa.

A esto se suma un impacto económico considerable, las pérdidas promedio por fraude digital superan los 10 millones de pesos por persona afectada, según cifras del Informe de Fraude Omnicanal de TransUnion.

Estas cifras reflejan un crecimiento alarmante, en palabras de Nicolás Vargas, Country Manager de Truecaller en Colombia: “este aumento nos preocupa profundamente, ya que evidencia la persistencia de un problema que afecta diariamente a millones de usuarios en el país.”

Lea más: Empresas retiran sus previsiones en medio de los aranceles de Trump

Siga a Forbes Colombia desde Google News