Más allá del margen de ganancia, las empresas que entienden su rol como agentes de cambio están reescribiendo las reglas del éxito empresarial. ¿Cómo lo hacen?

Durante décadas, el desempeño corporativo se evaluó principalmente en cifras: utilidades, participación de mercado, retorno sobre la inversión. Sin embargo, cada vez más líderes reconocen que ese enfoque, aunque necesario, resulta limitado. En América Latina -una región de contrastes marcados, atravesada por desigualdades estructurales, brechas educativas y retos ambientales- las empresas que integran un propósito claro en el en el corazón de su estrategia no solo transforman su entorno: también redefinen su rol dentro de la sociedad.

Colombia refleja esta realidad de forma elocuente. Aunque es un país de gran diversidad cultural, más de 787.000 niños y niñas permanecen fuera del sistema escolar, y muchas comunidades indígenas enfrentan enormes barreras para preservar su lengua y su identidad. Ante este contexto, el papel del sector privado adquiere una nueva relevancia: ya no basta con generar crecimiento económico, es indispensable contribuir, con acciones concretas y sostenibles, a cerrar brechas y construir un futuro más equitativo.

Las organizaciones que se conectan con causas genuinas, que reconocen las voces de sus territorios y se comprometen más allá de lo simbólico, no solo fortalecen su reputación. Se convierten en actores clave del cambio social. Las expectativas de la ciudadanía son claras: menos retórica, más impacto. En ese sentido, la coherencia entre propósito, decisiones y resultados se ha consolidado como un factor diferenciador y estratégico.

Un ejemplo concreto de esta visión es la campaña Días Impresionantes 2025 de HP Inc. Colombia. En alianza con la Fundación Recupera Tu Silla, la iniciativa responde a una necesidad real con una solución significativa: por cada impresora HP Smart Tank vendida, se imprime y dona un libro en lengua Iku para niños de la comunidad Arahuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La historia detrás de esta campaña no nació en una sala de juntas, sino en una carta…
El profesor Emiliano, un educador indígena, nos solicitó apoyo para producir libros que ayudaran a preservar su lengua ancestral. Esa petición se convirtió en el punto de partida de una campaña que impacta directamente en la educación y la identidad cultural de territorios tradicionalmente olvidados.

Estos libros no son simples materiales escolares; son vehículos de memoria, dignidad y sabiduría ancestral. Reafirman una cosmovisión que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces. En una sociedad que no conoce sus pueblos originarios, esta acción representa también un acto de reconocimiento. 

Este proyecto se suma a la entrega de más de 1.200 sillas escolares fabricadas con plástico reciclado de cartuchos en regiones como Chocó, Amazonas, La Guajira y la Sierra Nevada, así como a la creación de un centro tecnológico en Nariño que impulsa la formación técnica y el emprendimiento comunitario. Son acciones que muestran cómo la sostenibilidad y la equidad pueden pasar del discurso a la práctica. A nivel global, el 60 % de los ingresos de HP proviene de soluciones sostenibles, y el 91 % de sus colaboradores reconoce el compromiso social como un valor central en su trabajo. 

Lo cierto es que no hay transformación real sin compromiso auténtico. El caso de HP demuestra que es posible alinear tecnología con inclusión, crecimiento con regeneración e innovación con respeto por la diversidad cultural. Pero el fondo del mensaje va más allá: liderar hoy no consiste solo en competir o innovar, sino en asumir la responsabilidad de usar el alcance, los recursos y la influencia para cerrar brechas y construir una sociedad más equitativa. La pregunta ya no es si debemos actuar, sino cómo lo haremos, con quiénes construiremos y qué huella estaremos dispuestos a dejar.

Por: Sandra Hinestroza*
*La autora es Directora General de HP en Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Ciberseguridad: una prioridad sin fecha de vencimiento