A pesar de la reducción del desempleo, la tasa de informalidad sigue siendo alta con niveles de 55% en el total nacional y 40,7% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas.

Las cifras de desempleo siguen sorprendiendo a la baja. En abril, según el Dane, la Tasa de Desocupación (TD) para el total nacional fue del 8,8%, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (10,6%).

Esta cifra es la más baja desde abril de 2001 y es el resultado de que 454.000 personas salieran de la condición de desempleo. Con ello, la población ocupada se situó en 23.576.000 con un aumento de 711.000. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo llegó a 14.714.000 con un alza de 300.000 personas. La población total en edad de trabajar fue de 40.560.000 personas. 

Por ramas de actividad económica, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (235 mil personas) y Comercio y reparación de vehículos (132 mil personas), registraron los mayores aumentos en el número de ocupados para abril. 

En contraste, se registró disminución en Actividades financieras y de seguros con 54 mil personas menos en el número de ocupados.

Por otra parte, la proporción de población ocupada informal disminuyó 0,7 p.p. en el total nacional y 0,8 p.p. en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 55,0% y 40,7%, respectivamente.

Fuente: Dane

La población joven registró una disminución en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 16,0% para el trimestre móvil febrero – abril 2025.

Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (43,2%), Sincelejo (26,9%) y Riohacha (25,5%). 

En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Villavicencio (13,9%), Medellín A.M. (14,1%) y Bogotá D.C. (15,0%).

Para el periodo febrero – abril la Tasa de Desocupación nacional fue del 9,6%, la Tasa de Ocupación fue 58,2% Respecto al mismo periodo del año anterior estas tasas presentaron variaciones estadísticamente significativas, y la Tasa Global de Participación fue 64,4%.

Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (33,2%) con una diferencia de 4,6 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (28,6%), seguido de Riohacha (16,7%) e Ibagué (14,7%). 

En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (7,8%), Villavicencio (8,0%) y Santa Marta (8,7%).