El año pasado, el país cerró con US$10.082 millones en ingresos por viajes y transporte aéreo de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 12,8% frente a 2023.

En los tres primeros meses del año, Colombia recibió recibió más de 2,27 millones de visitantes no residentes, cifra que, según Procolombia, confirma la tendencia positiva del sector y lo acerca más a alcanzar la meta del plan sectorial 2022 -2026 de llegar a 7,5 millones.

Según el Banco de la República, la categoría de viajes aportó USD 2.430 millones, mientras que el rubro de pasajeros registró US$ 434 millones, con incrementos del 11,6% y 21,2%, respectivamente.

En total, el país registró US$ 2.864 millones en divisas por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes, lo que representa un crecimiento del 12,9% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron USD 2.536 millones.

El año pasado, según Procolombia, el país cerró con US$10.082 millones en ingresos por viajes y transporte aéreo de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 12,8% frente a 2023. 

A marzo, Colombia cuenta con 29 aerolíneas internacionales que conectan 11 ciudades del país con 54 destinos en 30 países, con más de 1.400 frecuencias semanales y 278.000 sillas disponibles por semana. 

Recientemente, aerolíneas como Edelweiss, que conecta Zúrich con Bogotá, y World2Fly, con vuelos desde Madrid a Cartagena, han fortalecido la conectividad con Europa y ampliado las opciones para los viajeros internacionales.

De acuerdo con Anato, los rubros a los que más presupuesto asignaron los turistas fueron: alimentos y bebidas, con un 27% de participación; 20,2%, para alojamiento; 16,7%, en paquetes turísticos; el 10,2%, para transporte terrestre y acuático; mientras que el 5,7%, lo destinaron para compras de souvenirs y regalos; y el 5,6% en servicios culturales y recreativos.

“Este auge que ha venido experimentando Colombia ha sido jalonado por diferentes acciones tales como las estrategias de promoción turística internacional, avances en la infraestructura turística de los destinos y la suma de más productos y servicios en más y nuevos lugares del país, lo que también le ha abierto las puertas a distintas maneras de viajar”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva del gremio de las agencias de viaje. 

De hecho, el 57,3% de los viajes de los turistas fue realizado solos; seguido del 19,4%, que viajó en pareja; el 15,7%, que viajó con familiares; el 6,4%, con amigos, y el 1,1% con compañeros de trabajo.

En cuanto a las noches de estadía en los destinos, los turistas pernoctaron 16 noches en promedio, una cifra similar a la reportada en el mismo periodo de 2024. Incluso, visita a familiares o amigos, tratamientos médicos y/o experiencias de bienestar y educación – formación, con con 27, 20 y 19 noches respectivamente.

Para el caso de viajes por negocios o motivos profesionales remunerados, la pernoctación fue de 12 noches en el país, es decir, 3 noches más que en la misma categoría en el mismo trimestre de 2024; mientras que por vacaciones, recreación u ocio, los turistas se hospedaron 10,7 noches, lo que significó una noche menos al compararlo con el año pasado.

“Lo que antes se veía como un turismo de recorridos cortos y de bajo costo, hoy se ha convertido en una experiencia más prolongada y con un impacto económico mayor”, señaló.

Este cambio, según Cortés, también responde a una percepción más favorable de Colombia a nivel internacional, al fortalecimiento institucional en la gestión turística y a la actual demanda por viajar a lugares diversos que combinan cultura, naturaleza, gastronomía y bienestar.