Entre los departamentos que registraron avances en su posición frente a 2024 se destacan Santander, Atlántico y Putumayo. También presentan mejoras Magdalena, Casanare, Tolima y Vaupés.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por duodécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y Bogotá.

La capital del país se mantiene como líder del IDC 2025, ubicándose en el primer lugar con un puntaje de 8,13 sobre 10, tras posicionarse en el primer lugar en 9 de los 13 pilares. Le siguen Antioquia y Valle del Cauca, con puntajes de 6,82 y 6,30, respectivamente.

En el cuarto lugar se ubica Santander, que asciende dos posiciones frente a 2024 gracias a avances en varios frentes. La quinta posición es ocupada por Risaralda que, aunque desciende dos puestos en el escalafón, mantiene un alto nivel competitivo con un puntaje de 6,23.

La medición se compone de 98 indicadores duros provenientes de fuentes oficiales de orden nacional, organizados en torno a 13 pilares que evalúan dimensiones clave como el funcionamiento institucional, la infraestructura, la sostenibilidad ambiental, el mercado laboral, la innovación, entre otras. 

En esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, el cual incluye nuevas dimensiones de análisis, recogiendo en buena medida las observaciones y sugerencias de expertos en la materia y también de los usuarios de la publicación.

Según el Consejo, uno de los resultados más destacados de esta edición es el avance observado en todos los departamentos del país en términos de competitividad. 

Los 33 territorios evaluados registraron un aumento en su puntaje general frente al recálculo realizado para 2019. Entre los mayores avances se encuentran Vaupés, Arauca, Caquetá y el Archipiélago de San Andrés, con incrementos promedio anuales de 5,1 %, 3,5 %, 3,4 % y 3,1 %, respectivamente, en su puntaje general entre 2019 y 2025.

“Este progreso constituye una señal positiva sobre las tendencias recientes en los indicadores socioeconómicos de los departamentos. No obstante, persisten señales de alerta que podrían obstaculizar el cierre de las brechas regionales”, señaló el Consejo.

Por ejemplo, al comparar la evolución del mejor en la medición (Bogotá) con el peor (Vichada), se evidencia un aumento en la diferencia en puntaje: de 5,3 puntos en 2019 a 5,6 puntos en 2025. Esta ampliación se explica porque Bogotá incrementó su puntaje en 0,6 puntos, mientras que Vichada solo lo hizo en 0,3 puntos.

En cuanto a los pilares del IDC, las mayores disparidades se presentaron en adopción de TIC, sistema financiero, sofisticación y diversificación, e innovación. En estos casos, la diferencia entre el mejor y el peor desempeño fue superior a 7,5 puntos en una escala entre 0 y 10. Entre los indicadores con mayores brechas se destacan: ancho de banda de internet fijo, cuentas de ahorro, diversificación de la canasta exportadora e investigadores per cápita. 

Los demás resultados del IDC

En contraste con los líderes, los últimos cinco lugares del ranking continúan reflejando importantes desafíos estructurales para sus territorios. 

Estos son ocupados por Guaviare (puesto 29, puntaje 3,69), Amazonas (30, con 3,43), Vaupés (31, con 3,29), Guainía (32, con 2,93) y Vichada, que ocupa el último lugar con un puntaje de 2,52.

Entre los departamentos que registraron avances en su posición frente a 2024 se destacan Santander, Atlántico y Putumayo, que suben dos posiciones cada uno.

También presentan mejoras Magdalena, Casanare, Tolima y Vaupés. Por su parte, algunos departamentos experimentaron retrocesos, como Caldas, Cundinamarca, Bolívar, Cauca, Caquetá, Guaviare y Guainía, que descendieron entre una y dos posiciones en el ranking nacional.