Más de 22,9 millones de colombianos reciben la prima en junio y se recomienda destinar al menos el 20% para fortalecer las finanzas personales.

En junio, millones de colombianos reciben un ingreso adicional, la prima de servicios. Este beneficio, equivalente a 15 días de salario por cada semestre trabajado, debe ser pagado antes del 30 de junio. Bien aprovechado, puede convertirse en una herramienta para fortalecer el ahorro, saldar deudas o incluso impulsar un proyecto personal.

Más de 22,9 millones de trabajadores formales en Colombia están por recibir la prima de servicios, al mismo tiempo más de 1,7 millones de empresas, en su mayoría mipymes, deben hacer frente a esta obligación laboral antes del 30 de junio.

Para muchos hogares colombianos, la prima de servicios representa un ingreso que puede aliviar cargas financieras o acercarlos a metas personales. Para las empresas, en cambio, se trata de un desafío operativo, especialmente en contextos de baja liquidez, inflación y retrasos en los pagos. Por eso, saber cómo aprovecharla es importante tanto para quienes la reciben, como para quienes tienen la responsabilidad de cumplir con su pago.

Para quienes la reciben, el primer paso es priorizar el pago de deudas. Si se tienen compromisos financieros con intereses altos, como tarjetas de crédito o préstamos de consumo, la prima puede ser un salvavidas para mejorar el flujo de caja personal. Esto también fortalece el historial crediticio y reduce la presión mensual.

Luego, el ahorro cobra protagonismo. Según recomendaciones de la Fundación Ábacos, se sugiere destinar al menos el 20% de la prima a la construcción de un fondo de emergencia, que idealmente cubra entre tres y seis meses de gastos esenciales. Este dinero no debe quedarse en efectivo: lo más recomendable es moverlo a instrumentos como cuentas de ahorro, CDT o fondos de inversión, que protejan su valor y generen algún rendimiento.

“La prima de servicios no es solo un ingreso extra, es una oportunidad para organizarse mejor. Ahorrar para lo inesperado, invertir para el futuro, gastar con sentido y cuidarse a sí mismo son los pilares de un uso responsable”, señala Edna Bonilla Sebá, directora ejecutiva de la Fundación Ábacos.

Para quienes tienen sus cuentas en orden, también es posible usar la prima para emprender, pagar formación, invertir en herramientas de trabajo o puede vender cosas que ya no se usan y generar un ingreso adicional sumado a la prima. Estas decisiones, aunque pequeñas, tienen un impacto directo en la salud financiera a mediano plazo. Y si se desea destinar una parte al disfrute, lo ideal es hacerlo con un presupuesto definido, evitando recurrir al crédito o comprometer los ingresos del futuro, y siempre con gastos planeados y no impulsivos.

En esta época del año también aumenta el riesgo de fraudes. Retirar grandes cantidades de efectivo o comentar públicamente que recibió la prima puede poner en riesgo su seguridad. Lo recomendable es realizar pagos electrónicos, usar cajeros en sitios seguros y pedir acompañamiento policial gratuito en caso de retiros.

Para los empresarios, cumplir con el pago de la prima puede generar presión en el flujo de caja, especialmente en pequeñas y medianas empresas que ya enfrentan dificultades por la desaceleración económica. En ese contexto, herramientas como el factoring y el confirming han ganado protagonismo. Estas soluciones permiten anticipar ingresos o programar pagos sin acudir a endeudamiento tradicional, facilitando así la operación del negocio.

“En momentos como el pago de la prima, donde coinciden exigencias legales y presión sobre el flujo de caja, estas soluciones ayudan a mantener el equilibrio operativo sin comprometer el crecimiento”, explica Juan Fernando Jaramillo, country manager de KLYM.

El factoring ya representa el 3% del PIB colombiano y se espera que alcance el 7% en los próximos años. La digitalización de procesos como la factura electrónica ha permitido reducir tiempos de desembolso, pasando de 15 días a menos de cinco, lo que resulta práctico para empresas con necesidades inmediatas de liquidez.

Lea más: Empresarios se movilizan contra la violencia y respaldan manifestaciones del 15 y 17 de junio