Por primera vez, las empresas podrán publicar anuncios publicitarios dentro de WhatsApp, específicamente en los estados

WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular del mundo, está entrando en una nueva fase, una que cambiará la forma en que miles de millones de personas interactúan con ella. La plataforma, propiedad de Meta, está comenzando a introducir publicidad y suscripciones pagas directamente dentro de la app.

Se trata de una apuesta deliberada que pone sobre la mesa el papel estratégico de WhatsApp dentro del futuro del modelo de negocio de Meta -dueña también de Facebook e Instagram- y sus ambiciones de convertirse en un eje central para creadores, empresas y consumidores en mercados emergentes.

En una mesa redonda cerrada con periodistas, en la que participó Forbes Colombia, Alice Newton-Rex, vicepresidenta de Producto de WhatsApp, presentó la nueva estrategia de la plataforma.

Serena y directa, explicó cómo WhatsApp está evolucionando más allá de la mensajería personal hacia lo que describió como “experiencias opcionales” contenidas en una pestaña rediseñada llamada Novedades.

Allí se incluyen canales unidireccionales para figuras públicas y organizaciones, estados efímeros similares a las historias de Instagram, y por primera vez, herramientas promocionales y opciones de monetización para creadores de contenido y empresas.

“En WhatsApp tenemos nuevas funciones que llegarán a la pestaña Novedades y que son una parte importante de cómo seguimos evolucionando para los más de 3.000 millones de personas que nos usan cada mes”, indicó Newton-Rex.

La visión de la plataforma, explicó, se basa en la premisa de que preservar la privacidad no impide innovar.

“La privacidad está en el centro de todo lo que hacemos y es lo que continúa impulsándonos a medida que innovamos y miramos hacia el futuro”, dijo.

Las tres actualizaciones principales, suscripciones a canales, canales promocionados y anuncios en los estados, están diseñadas para mantener la monetización separada del buzón de chats privados.

Así se ven las tres nuevas actualizaciones de Whatsapp en la pestaña de Novedades. Proporcionada.

Newton-Rex enfatizó que los mensajes personales, llamadas y estados seguirán completamente encriptados y fuera del alcance de los anunciantes.

“Tus mensajes, llamadas y estados personales siguen estando encriptados de extremo a extremo, lo que significa que nadie, ni siquiera nosotros, puede verlos o escucharlos, y no pueden usarse para anuncios”, expresó.

Por primera vez, las empresas podrán publicar anuncios publicitarios dentro de WhatsApp, específicamente en los estados. Estos anuncios no aparecerán al azar; se mostrarán según metadatos básicos como el país, el idioma del dispositivo y la interacción con canales, pero no en función del contenido de las conversaciones.

“Es la primera vez que las empresas podrán hacer esto directamente dentro de WhatsApp”, dijo Newton-Rex. “Ha sido una petición frecuente por parte de los negocios”.

Explicó que muchas de estas decisiones no surgieron únicamente de los objetivos internos de la empresa, sino también de observar cómo los usuarios y negocios ya venían utilizando la plataforma.

Alice Newton-Rex, vicepresidenta de Producto de WhatsApp. Foto: Meta.

En América Latina, señaló, “cada vez escuchamos más de nuestros usuarios que quieren usar WhatsApp para algo más que chatear con amigos y familiares cercanos”.

En Colombia, país que describió como “una nación WhatsApp”, así como México y Brasil, figuras públicas, creadores y organizaciones locales ya habían comenzado a experimentar con la app como herramienta de comunicación más allá del chat tradicional.

Ahora podrán monetizar a sus audiencias. A través de suscripciones, los usuarios podrán pagar por acceder a contenido exclusivo dentro de los canales. El proceso de pago se gestionará a través de tiendas de aplicaciones como la App Store y Google Play, y al menos en esta etapa inicial, WhatsApp no cobrará comisión.

“Inicialmente vamos a tomar una parte de esa suscripción”, explicó Newton-Rex a Forbes. “Así que los administradores y creadores de los canales recibirán el valor completo de lo pagado”.

La única deducción para los creadores será la comisión impuesta por las tiendas de aplicaciones.

Estos canales con suscripción no deberán ser separados de los canales públicos existentes. Los creadores podrán publicar contenido gratuito y exclusivo dentro de un mismo canal.

“La mayoría de los canales probablemente seguirá publicando contenido disponible para todos y podrán marcar ciertas publicaciones como visibles solo para suscriptores”, comentó Newton-Rex.

Para atraer nuevos suscriptores, los usuarios no pagos podrán ver que existe contenido exclusivo, aunque esté bloqueado o difuminado hasta que se suscriban.

Consultada sobre si todos los canales podrán acceder a la monetización, Newton-Rex aclaró que el despliegue comenzará con un grupo selecto de socios antes de ampliarse. La empresa quiere aprender del comportamiento inicial de los usuarios antes de escalar el programa.

También confirmó que el proceso de verificación de los canales se gestionará a través del programa “Meta Verified”, aunque aún se deben precisar algunos aspectos sobre su integración entre Instagram, Facebook y WhatsApp.

La introducción de canales promocionados añade una nueva capa de visibilidad y competencia. Los administradores podrán pagar para que sus canales aparezcan destacados en el directorio de WhatsApp, algo relevante en un entorno donde la capacidad de descubrimiento ha sido limitada.

“Estamos intentando mejorar en esto todo el tiempo”, reconoció Newton-Rex. “Sabemos que es una necesidad muy importante para nuestros usuarios poder encontrar nuevos canales”.

Hasta ahora, la monetización de WhatsApp se había concentrado en dos líneas principales de ingresos que no involucraban publicidad directa dentro de la aplicación.

La primera es la plataforma de WhatsApp Business, a través de la cual grandes empresas pagan por enviar mensajes a sus clientes, como notificaciones de entrega, actualizaciones de vuelos o confirmaciones de pedidos, siempre con consentimiento previo del usuario. La segunda fuente han sido los enlaces que abren directamente un chat en WhatsApp, permitiendo que los negocios capten clientes desde otras plataformas,

En el primer trimestre de 2025, Meta reportó ingresos por US$510 millones en su categoría de “Otros ingresos”, un aumento del 34% frente al mismo periodo del año anterior, impulsado en gran parte por WhatsApp Business. Esa cifra probablemente crecerá a medida que se desplieguen las nuevas funciones.

Durante la mesa redonda surgieron inquietudes sobre la experiencia del usuario, en particular el aumento de mensajes no solicitados por parte de empresas como operadores móviles. Newton-Rex respondió que esos mensajes solo deberían llegar con el consentimiento del usuario, e instó a reportar cualquier violación

“Hemos estado desplegando un nuevo control que permite darte de baja de los mensajes de marketing”, dijo.

A diferencia de los chats privados, el contenido de los canales no está encriptado. Eso le da a WhatsApp la capacidad de moderar la información que allí se publica.

“Los canales no están encriptados, lo que significa que WhatsApp puede ver el contenido y verificar que cumpla con nuestras políticas”, explicó.

La plataforma está ampliando estos esfuerzos a medida que el uso público crece.

Las implicaciones son profundas. WhatsApp ya no es solo una app de mensajería privada: se está transformando en un ecosistema donde las personas siguen a creadores, compran a empresas y consumen contenido. Y aunque Meta ha monetizado desde hace años sus otras plataformas a través de modelos basados en publicidad, la evolución de WhatsApp.

“Llevamos años pensando en cómo construir un negocio que no interfiera con tus chats personales”, concluyó Newton-Rex. “Y creemos que la pestaña Novedades es el lugar adecuado para que funcionen estas nuevas funciones”.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada