La compañía busca emprendedores colombianos con soluciones sostenibles que puedan pilotearse en operaciones reales y acceder hasta US$100.000 en financiación.
Bavaria lanzó este lunes en Colombia la séptima edición de la Aceleradora 100+, una iniciativa global que busca apoyar a startups con soluciones sostenibles para retos asociados a la cadena de valor de la industria cervecera y de otras multinacionales.
Los proyectos seleccionados podrán recibir hasta US$100.000 para implementar pilotos dentro de operaciones reales de empresas como AB InBev, The Coca-Cola Company, Unilever, Danone, Colgate-Palmolive y Mondelēz International.
La convocatoria está abierta hasta el 11 de julio en la plataforma de la aceleradora. Según Bavaria, el programa no solo financia las iniciativas, sino que también brinda acceso a entrenamiento especializado, mentores globales y apoyo estratégico para facilitar el ingreso al mercado. Desde su creación en 2018, la Aceleradora 100+ ha impulsado a 190 startups en más de 40 países.
“Buscamos emprendedores colombianos para que, a partir de la innovación, podamos resolver retos de sostenibilidad de la industria cervecera y de las compañías que hacen parte de la iniciativa”, dijo Samira Fadul, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Bavaria.
Los desafíos que plantea la convocatoria cubren siete dimensiones clave. En acción climática, se buscan tecnologías que reduzcan la huella de carbono en las cadenas de suministro, como soluciones energéticas limpias y sistemas de captura de CO₂. En agricultura sostenible, el enfoque está en herramientas que ayuden a los agricultores a hacer una transición hacia cultivos regenerativos y resilientes, usando ciencia y datos para aumentar la productividad sin dañar el suelo.
En economía circular, se priorizan ideas que permitan cerrar ciclos de producción, reducir el desperdicio e innovar en empaques reutilizables o biodegradables. También se contemplan propuestas que mejoren la infraestructura de reciclaje en comunidades o industrias. En biodiversidad, el objetivo es proteger y restaurar ecosistemas mediante prácticas de conservación, monitoreo ambiental o agricultura que respete la fauna y flora local.
La categoría de desarrollo incluyente incluye iniciativas que promuevan la inclusión laboral, la seguridad en el trabajo y el bienestar económico de poblaciones vulnerables o tradicionalmente excluidas de las cadenas productivas. En gestión del agua, se requieren tecnologías para optimizar el uso hídrico en plantas industriales o soluciones comunitarias que mejoren el acceso y la calidad del agua en zonas aledañas.
Finalmente, la dimensión de salud y bienestar se centra en mejorar la calidad de vida de trabajadores, consumidores y comunidades, mediante productos, servicios o entornos que fomenten el equilibrio físico, mental y social.
Los emprendedores seleccionados participarán en un programa remoto de seis meses y trabajarán de la mano de mentores internos de las empresas, con el objetivo de escalar su solución hacia un contrato comercial más grande y una relación sostenida con los aliados corporativos.