Con el oro consolidado como un activo de refugio, Mineros S.A., bajo un nuevo liderazgo, tiene grandes oportunidades de crecimiento a partir de una estrategia de optimización de costos, aumento de la producción y mayor presencia regional.

Cuando Sun Valley Investments AG, una firma privada especializada en recursos naturales y en la industria minera en América, Europa y Asia, anunció la adquisición del 22,5% de las acciones de Mineros S.A. al Grupo Colpatria, a comienzos del año pasado, tenía en claro lo que buscaba.

Sun Valley, cofundada por Vikram Sodhi, un inversionista indio educado en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, que ha participado en la creación de varias firmas que gestionan más de US$ 2.000 millones en transacciones de metales, minería y vivienda asequible, lanzó pocos meses después dos nuevas OPA, que la llevaron a alcanzar el 57.42% de la minera antioqueña con operaciones en Colombia y Nicaragua, tras un desembolso total de más de medio billón de pesos en las dos transacciones.

Con el oro consolidado como activo de refugio, en medio de la volatilidad de los mercados financieros por la guerra de aranceles, el precio de la onza del metal alcanzó máximos de US$3.500 en abril, confirmando la apuesta ganadora de Sun Valley, con resultados récord en 2024 y el primer trimestre de 2025, y una nueva OPA a finales de mayo hasta por el 11%, lo que elevaría su participación a 68,42%. 

El año pasado, la compañía, que utiliza dragado para extraer oro y plata de depósitos aluviales en Colombia, y minería subterránea en Nicaragua, registró ingresos por $2,2 billones y una utilidad neta de $354.104.440, gracias a la producción y venta de 213.245 onzas de oro a un precio promedio de US$2.387.

Esta tendencia se acentuó en el primer trimestre de 2025, con ingresos de $671.240 millones (US$ 160 millones) y una utilidad de $159.228.148 (US$38 millones, con una subida del 127%), gracias a los precios récord del oro, a partir de la producción y venta de 54.243 onzas a un precio promedio de US$2.881, 21% superior al precio promedio de 2024.

“Sin duda, este es un gran momento para Mineros”, explica David Londoño, que en abril asumió como presidente de la compañía. “Las perspectivas para lo que resta de 2025 es continuar enfocándonos en los proyectos que tenemos en marcha, tanto en Colombia como en Nicaragua, orientados a fortalecer la continuidad operacional de nuestras minas de producción”.

Foto: Mineros S.A.

En la última llamada con los inversionistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre, Londoño dijo que la prioridad de su gestión se centrará en optimizar las operaciones para mejorar su desempeño y los costos.

“La exploración cerca a la mina es la que mejores resultados produce, siempre los depósitos se van a encontrar donde ya ha habido una mina en operación”, explicó. “Es lo que hacemos y por eso estamos aumentando este año la exploración en ambos países”, dijo este ingeniero de minas con más de 35 años de experiencia en el sector.

Con recursos y reservas por 10 años en los títulos que tiene vigentes y 1.039 empleados directos en el país, la compañía cuenta con el potencial de aumentar la producción entre 70.000 y 130.000 onzas anuales y llegar a una cifra entre 350.000 y 500.000 onzas al año.

Para ello, en Colombia cuenta con proyectos en cercanías de su área de influencia en el Bagre-Nechí, en Caucasia, donde están activando campañas de exploración para seguir incrementando la vida de esta operación aluvial. 

Allí, en Nechí, la producción del primer trimestre aumentó en 21% con respecto al mismo período de 2024. En el mismo período, se completaron 2.420 metros en 83 perforaciones, lo que equivale al 25 % del plan de perforación original.

En Nicaragua, donde operan desde 2013 tres plantas de procesamiento y varias minas, la producción cayó 5% entre enero y marzo en la propiedad Hemco.

A pesar del foco en el crecimiento orgánico, Londoño no descarta la posibilidad de adquirir proyectos en operación si adicionan valor a Mineros S.A.

Mineros es dueña del 20% del proyecto aurífero La Pepa, en el norte de Chile, cuyo accionista mayoritario es Pan American Silver, aunque en octubre de 2022, decidió no ejercer su segunda opción para obtener una participación adicional del 31%.

En un país en el que más del 70 % del oro de aluvión se extrae ilegalmente y afecta 63.000 hectáreas, Londoño sostiene que la explotación ilegal se ha acentuado a raíz del alto precio del oro que incentiva la minería informal en la región de Nechí y del nordeste de Antioquia.

“Tenemos como prioridad desarrollar programas de formalización y traer más mineros a la legalidad”, dice el directivo al reafirmar el compromiso de la compañía con la creación de valor compartido y una minería ética, responsable y sostenible.

Y aunque Lodoño dice que es difícil prever el comportamiento de los precios del oro, la volatilidad de los mercados lo lleva a creer que el actual nivel podría prolongarse durante dos o tres años más.

Sobre un proyecto de decreto del Gobierno que busca que las compras de oro pasen de una tarifa de retención del 1 % al 2,5 % y propone una tasa de autorretención para la extracción de oro y otros metales preciosos del 4,5 %, Santiago Cardona, vicepresidente de la operación de Mineros en Colombia, explica que en principio tendría un impacto de US$ 3 millones en la caja que se recuperarían después.

“No somos comercializadores y estamos revisando los impactos con la Asociación Colombiana de Minería, ACM”, explicó Cardona.

Sin embargo, César Díaz Guerrero, vocero de las comercializadoras internacionales de oro, sostiene que el decreto amenaza la viabilidad de un sector que genera miles de empleos en la cadena de valor de la minería formal.

Según el Dane, el año pasado las exportaciones de oro superaron los US $3.000 millones. Se estima que cerca del 50 % de estas exportaciones se realizan a través de comercializadoras internacionales.

A pesar del entorno retador, Londoño es optimista sobre las perspectivas de la compañía que anunció un dividendo anual de US $10 centavos por acción y cuenta con US$81 millones de efectivo en caja.

“No controlamos el precio, pero sí los costos y nuestro desempeño”, explica el directivo al destacar que Colombia tiene un potencial geológico considerable, dadas las reservas geológicas y el contexto de precios internacionales. Sin embargo, dijo que aprovechar este potencial de manera sostenible y maximizar los beneficios para el país requiere abordar el desafío de la minería ilegal, el impacto ambiental y social.

Sobre la renovación de permisos en Nechí Aluvial, explicó que cuentan con un plan de manejo ambiental aprobado hasta 2027, lo que le da flexibilidad en la operación. Sin embargo, están desarrollando una estrategia de viabilización en otras áreas de los títulos con Corantioquia aumentando los programas de formalización.

“No utilizamos ningún reactivo para extraer el oro; simplemente lo recuperamos por gravedad”, concluyó Londoño. “En Mineros estamos comprometidos con ir más allá de lo que exige la ley, buscando activamente soluciones innovadoras y sostenibles”. 

#NuestraRevista. Este es un recuento de los artículos de nuestra edición de la revista Forbes Colombia de junio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

También le puede interesar: Con nueva OPA hasta por el 11% de Mineros S.A., Sun Valley aumentaría su participación accionaria al 68,42%