En tres años Payana ha consolidado su negocio en Colombia y México, ha trabajado con más de 1.500 clientes y levantado casi US$5 millones de capital, todo después de dejar Argentina para establecerse en Bogotá.
“Payana es un emprendimiento 100% colombiano”, dice en entrevista con Forbes Matias Umaschi, CEO y cofundador de la startup que está ayudando a más de 1.500 pequeñas y medianas empresas en Colombia y México a ahorrar hasta el 90% de tiempo en procesos de backoffice.
Matias es argentino, trabajó en el área financiera de AB InBev, la cervecera más grande del mundo, y luego en Mercado Libre apoyando la creación de Mercado Pago. Sabía que su privilegiado lugar en el mundo corporativo le permitía crear soluciones tecnológicas y financieras que ayudaran a grandes empresas. Pero también sabía que este tipo de soluciones pocas veces estaban diseñadas para el presupuesto y los retos de las pequeñas y medianas empresas.
Con esa idea, se lanzó al mundo del emprendimiento con sus colegas Benito De Ruschi y Bruno Cortinovis para crear Payana, el agente de inteligencia artificial que automatiza y optimiza procesos de contabilidad, finanzas y administrativos.
Lo primero fue evaluar el terreno: necesitaban un país que les permitiera fundar y escalar a nivel regional su modelo de negocio y Colombia cumplía con todas las características. Factores como el boom de la industria fintech, la adopción de productos digitales y el robusto sistema financiero y tejido emprendedor colombiano fueron los que más pesaron a la hora de elegir su casa matriz .
Se establecieron en Bogotá en 2022, y hoy tienen contratos en Medellín, Barranquilla y el Valle del Cauca, además expandieron sus operaciones a México donde tienen el 40% de sus clientes. Ya levantaron capital inicial: en 2023 cerraron su ronda pre semilla liderada por Latitude Ventures y en 2024 su ronda semilla liderada por inversionistas estadounidenses, en ambas operaciones levantaron casi US$5 millones.
Payana aún no ha llegado a punto de equilibrio, pero no está lejos. Según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, la empresa ganó en 2024 $1.900 millones -un crecimiento de triple dígito frente al año anterior-, pero tuvo pérdidas de $40 millones. Casi todos sus ingresos se van a mejorar su tecnología y a contratar talento, la empresa trabaja en remoto con personas de Argentina, Colombia y México y sus empleados son en un 80% ingenieros.
Con un acento que delata inmediatamente su país de origen, Matías confiesa que no ha sido difícil ganar la confianza de los colombianos. Ahora sabe que existe un estigma de que las personas en Colombia son “regionalistas”, pero asegura que no sabe si fue ingenuidad al desconocer esta información o el poder de su plataforma lo que lo hizo empezar y crecer rápidamente en todo el país, sin ninguna clase de contratiempo.
El primer cliente fue un restaurante en Medellín que pertenecía a un familiar de algún conocido, el empresario paisa les comentó los principales dolores de su contador y Payana le aseguró tener la solución a sus problemas. Desde entonces el voz a voz y las alianzas con otros actores de la industria han hecho que la empresa crezca hasta los 1.500 clientes que tiene hoy en diversos sectores como manufactura, gastronomía, marketing y servicios.
Payana ha hecho colaboraciones con empresas colombianas de su nicho como Alegra y Siigo y tiene alianzas con gigantes como Google, AWS, SAP y WhatsApp. Además, compraron una empresa en México para iniciar su operación en ese país. “Creemos ampliamente en la colaboración, creemos que es la única forma de creer”, asegura Matías.
Para el futuro, más que números, persiguen la idea de ahorrarle costos ocultos a sus clientes, permitirles tener tiempo de calidad a los contadores y evitarles problemas financieros a los emprendedores de América Latina.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Addi recibe US$35 millones de BBVA Spark para acelerar su crecimiento