El aislamiento obligatorio ha significado uno de los retos más grandes para las empresas, que luchan por mantener su flujo de caja. Algunos consejos sobre cómo hacerlo.
Hace un poco más de dos meses empezó el aislamiento preventivo en Colombia y, con su llegada, uno de los retos más complejos para la mayoría de las empresas del país. Desde mi experiencia como COO he navegado una tormenta en tiempo récord, acomodando a Symplifica, empresa de la que soy cofundadora, a esta nueva realidad.
A continuación, les voy a compartir algunas claves que he descubierto en este proceso y se que pueden de ser de gran utilidad para emprendedores y gerentes, que están enfrentando esta situación desde sus compañías.
Lea también: ¿Cómo viven las startups la crisis del Covid-19?
En el momento que le hacemos frente a una crisis como el Coronavirus es importante tener muy claras las finanzas de la compañía. Si bien, esta situación nos cambió los planes, el dominio adecuado de la situación financiera debe ser el punto de partida de todas las decisiones que se tomen.
Para ser asertivos en este planteamiento, es sincero iniciar preguntándose ¿Cómo está el flujo de caja de la empresa? El manejo de la crisis se aborda de manera diferente en una empresa que ya logró su punto de equilibrio, a otra que tiene una quema de dinero sustancial para el mantenimiento de su operación o una que estaba ad-portas de iniciar una ronda de inversión.
El panorama cambió y, por lo tanto, lo primero que se debe cuidar es la caja lo mayor posible. Para mantener la operación a flote, en este punto es necesario renegociar todos los contratos con proveedores, reducir los gastos innecesarios y mantener el equipo que es sustancial y crítico en la operación del negocio. Seguramente las empresas que aún no se encuentran en punto de equilibrio se verán forzadas a buscarlo, teniendo en cuenta la desaceleración de la inversión.
En este proceso de reducir la quema de dinero seguramente se tendrán que tomar decisiones complicadas, mi recomendación es celeridad y realismo en estas decisiones, la mayoría de los sectores entraron en modo supervivencia y es clave cuidar los recursos disponibles al máximo para poder superar este momento.
Lea también: Reinventarse en la incertidumbre: reviva aquí el primer foro 30 Promesas de los Negocios de Colombia
Al analizar la operación de la empresa es fundamental entender si se encuentra en alguno de los sectores que se han beneficiado de la pandemia o dentro de las excepciones vigentes permitidas. Si la empresa puede operar de manera natural en esta coyuntura, se deben ajustar rápidamente protocolos de bioseguridad y estrategias que aumenten la seguridad de los colaboradores.
Este ha sido el caso de las empresas de productos de primera necesidad como supermercados, también de domicilios y productos digitales.
En los casos donde la empresa no se encuentre totalmente habilitada para operar en la crisis, se deben buscar esas palancas que ayuden a establecer estrategias ágiles para adaptar y generar ventas. Este es el caso por ejemplo de restaurantes que no tenían domicilios y los habilitaron o de empresas de confección que cambiaron su habitual producción a elementos que apoyen el sector salud.
Al buscar habilitadores de la operación, una estrategia que es muy útil es la búsqueda de alianzas estratégicas. Estos aliados pueden jugar un papel fundamental. En términos del producto son una manera ágil para resolver las nuevas necesidades de nuestros clientes. En términos comerciales es una de las formas de traer leads de una manera costo eficiente.
Por último, como líderes es importante tener plena conciencia del termostato emocional de la compañía. No conectarse ni entender las emociones individuales y colectivas genera depredadores invisibles de la pasión y el compromiso, más aún en tiempos de crisis. Por lo tanto la comunicación fluida, la transparencia y la construcción de confianza en en equipo, también son pilares fundamentales para operar en tiempos de crisis.
Contacto:
LinkedIn:Salua García Fakih
Twitter: @Saluagf
*La autora es Cofounder de la plataforma Symplifica, que trabaja por lograr la formalización de los empleados del hogar en Colombia. Founder de Emprendedora sin Filtros, proyecto que promueve el emprendimiento a través de Instagram. Cuenta con un máster en Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Rosario, Máster en Liderazgo de EADA Barcelona y es Especialista en Marketing de EAFIT.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.