¿Qué supone gestionar responsablemente una compañía, sobre todo en tiempos de crisis como los que vivimos en la actualidad?

Los complejos retos sociales, económicos y ambientales que enfrentamos actualmente, traen consigo implicaciones para las empresas, y grandes dilemas para los líderes empresariales que deben asumir el desafío de tomar decisiones trascendentales para la organización y sus grupos de interés.  

Existen numerosas avenidas y ángulos para definir lo que constituye una gestión responsable, y más aún, para determinar cuál es la responsabilidad social de las empresas en la agitada, incierta y cambiante tercera década del siglo XXI (que apenas comienza).

Lea también: Construir futuros y considerar escenarios

En la conversación titulada “¿Cómo pueden los líderes empresariales navegar el presente guiándose por un propósito superior?”, con Juana Francisca Llano Cadavid, Presidente de Suramericana, y David Escobar Arango, Director de Comfama, David reflexiona que ninguno de los líderes empresariales y de organizaciones públicas o privadas se imaginaba que iban a enfrentarse a una situación como la que estamos experimentando ahora.

Sin embargo, afirma que “es en estas situaciones difíciles cuando las organizaciones demuestran de qué están hechas”, cuando sus líderes se están poniendo a prueba, y la sociedad está observando cómo van a responder las empresas. “Ahora vamos a probar, si los discursos de capitalismo consciente, sostenibilidad y respeto por la dignidad humana aguantan un momento difícil económico”.

En el recientemente publicado Manual de Investigación de Gestión Responsable, editado por los investigadores Oliver Laash, Roy Suddaby, Edward Freeman y Dima Jamali, se reúnen posturas de académicos con los puntos de vista más icónicos en gestión responsable, que se han contrastado con la controvertida posición del Premio Nobel de Economía Milton Friedman publicado en un artículo en el The New York Times en 1970, el cual presenta argumentos del porqué la responsabilidad de los negocios es aumentar las ganancias para los accionistas.

“Liderar las empresas hoy requiere de una brújula moral, un propósito superior y una estrategia que ‘definan el por qué y el para qué'”.

Archie B. Carroll, Profesor Emérito de Gestión de la Universidad de Georgia y uno de los pioneros en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde finales de los setenta, describe como ha habido un salto de lo requerido, esperado y deseado de las empresas por la sociedad en materia económica, legal, ética, y filantrópica, a lo que es hoy una gestión responsable, la cual aborda las estrategias, tácticas o acciones específicas que los gerentes deben seguir para abordar la responsabilidad, las obligaciones y los deberes de la empresa ante la sociedad y los grupos de interés.

Para Carroll, la gestión responsable a nivel macro incluye el gobierno corporativo, y los aspectos relacionados con los grupos de interés como son la RSE, la sostenibilidad y la ética empresarial, así como otros conceptos relacionados, como la ciudadanía corporativa, la creación de valor compartido y el propósito.

Lea también: Las contiendas por la re-imaginación y reinvención del futuro

Por su parte, Nancy J. Adler, Profesora Emérita de Comportamiento organizacional de McGill en Canadá, experta en el campo del liderazgo responsable, explica que la gestión responsable implica que las empresas deben preguntarse en qué deben enfocarse estratégicamente, “ya que si una empresa deja de operar, no puede ser responsable, o irresponsable”.

Por esto, para gestionar responsablemente, cada persona debe preguntarse individualmente cuál es el impacto de su empresa, y cuál es el impacto de su propio trabajo. Es decir, hay que saber qué valores tienes y alinearse a lo que haces. 

Para Henry Mintzberg, Profesor de Gestión en McGill, y autor de la obra “Re-equilibrando las sociedades”, la gestión responsable es una manera de reequilibrar la sociedad mediante un proceso de gestión que no tenga un énfasis exclusivamente centrado en las actividades comerciales, o responda únicamente a las dinámicas del mercado. Mintzberg, analiza que ser un gerente responsable es ser básicamente un ciudadano decente, adicionalmente a ser un gerente. 

François Cooren, Director del departamento académico de comunicaciones de la Universidad de Montreal, y experto en comunicación responsable, define que la responsabilidad es la habilidad y la capacidad para responder. En otras palabras, un gerente responsable es alguien que no duda en responder lo que dicta la situación, y asume que tiene agencia para marcar la diferencia.

Para Roy Suddaby, Profesor de estudios organizaciones de la Universidad de Liverpool en Inglaterra, la gestión responsable consiste en desarrollar el carácter institucional más allá de la eficiencia técnica, con un compromiso con los valores humanistas (honestidad, justicia, amor, compasión, equidad, dignidad, seguridad e inspirar confianza).

Lea también: A nuevas realidades, nuevas narrativas

Es por esto, que independientemente de cómo se definan y de cómo se pongan en práctica, existe un grado de universalidad de la experiencia humana que reconoce el respeto y la dignidad humana. En esta misma línea, Suddaby afirma quela gestión responsable no es otra cosa que la gestión de la humanidad en las organizaciones.

Para el Director del Instituto de Negocios en la Sociedad, Profesor de Administración de Negocios de la Universidad de Virginia, pionero de la teoría de los grupos interés, teórico del capitalismo de los grupos de interés, y uno de los héroes del capitalismo consciente R. Edward Freeman, la gestión responsable es la responsabilidad hacia uno mismo: ¿cuál es tu propósito?, ¿qué estás tratando de hacer para marcar una diferencia en el mundo?, ¿cómo conectas tu propósito y la diferencia que quieres marcar con las relaciones en las que estás involucrado?

Liderar las empresas hoy requiere de una brújula moral, un propósito superior y una estrategia que “definan el por qué y el para qué”, como lo expone Juana Francisca Llano. Al enfrentarse a decidir prioridades, se debe responder la pregunta “¿qué es lo que debemos cuidar?”, y para esto, los orientadores son los principios, y la claridad sobre la huella y el impacto de cada empresa en la sociedad.

Contacto
LinkedIn: María Alejandra Gonzalez-Perez
Twitter:@alegp1
*La autora es profesora titular de la universidad Eafit. Es presidente para América Latina y El Caribe de la Academia de Negocios Internacionales (AIB). PhD en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Nacional de Irlanda.