Ser los mejores en medio de un universo de grandes competidores es un reto que pocos asumen. ¿Cómo hacerlo?
Como varios de ustedes saben, escribo semanalmente en Forbes donde hablo sobre perspectivas de carrera, algo de fraude y regulación de startups, pero por encima de todo, les cuento lo que sé acerca de emprendimiento y lo que he aprendido en mi carrera como empleado, fundador, y últimamente como ángel inversionista.
Sufro mucho escribiendo esta columna porque pienso que hay mucho ‘charlatán’ que escribe sobre temas que no conoce a profundidad y me da bastante miedo ser culpable de lo mismo. Todo el tiempo digo “en el país de los ciegos el tuerto es rey” y cuando se trata de emprendimiento, yo definitivamente no soy un experto, pero tuerto claro que sí y Colombia con contadas excepciones no tiene cataratas sino ceguera total.
Lea también: ¿Cómo elegir cofundadores?
Hay una cualidad que me permite escribir estos textos sin sentirme un fraude. Una capacidad mental (posiblemente locura) que compartimos los cofundadores de Truora. Nosotros tenemos la creencia absoluta de poder conquistar una meta gigante que a casi todas las personas les parece inalcanzable.
Esta no es una cualidad exclusiva de nosotros, un gran número de fundadores de Latinoamérica la comparten. No hablo solo de Simón Borrero de Rappi, David Vélez de Nubank – a quienes les escuchan decir todo el tiempo “hay que creerse el cuento, somos capaces” sino también a Fabián de Frubana, Freddy de Platzi, McAllister de Merqueo, Brynne de Habi, Andres de TPaga, Alex de Torre, Alejandro de Symetrik, Jerónimo de LaHaus, María de Muni, Sebastián de Treble, y muchos otros.
Todos ellos se encuentran en una carrera de torneo, hagan de cuenta que están todos jugando su propio mundial. Donde de cada treinta y tantos equipos que se inscriben solo uno saldrá vencedor. En esta analogía, cada uno de esos equipos de fundadores son la selección Colombia. Y aunque tienen un equipo joven, con experiencia y recursos limitados, tienen la convicción absoluta que pueden ganar el mundial.
¿Puede Colombia ganar el mundial? Son 32 equipos, hay que ganar 7 partidos y competir con potencias mundiales que en papel son mucho mejores.
Lea también: Cómo se crea un startup: vista desde adentro
Estos emprendedores, y nosotros en Truora lo vemos distinto. Primero, tiene que haber un ganador, de entrada los chances son 1/32, no son cero. Solo hay que ganar 4 partidos de segunda ronda. En primera se puede empatar alguno. Si, los penales son una lotería y se necesita un poco (o muchísima) suerte, pero ¿se puede?
OBVIAMENTE Colombia puede ganar el mundial. Que pregunta más boba.
Escuchen aquí el episodio 3 del podcast de la El universo de Truora: historia de un startup, donde contamos en detalle cómo es esto de emprender desde adentro. Si conocen personas interesadas en emprendimiento, por favor compártanlo.
Contacto
LinkedIn: Daniel Bilbao
Twitter: @ddbilbao
*El autor es fundador y CEO de la empresa Truora, que tiene como objetivo combatir el fraude en Latinoamérica. Trabajó en la banca de inversión en Wall Street, es consejero y miembro de juntas directivas de varias ‘startups’ y hace angel investing. Si quiere saber más sobre el autor haga clic aquí.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.