Seis mujeres emprendedoras cuentan su experiencia enfrentando la crisis causada por el coronavirus y lo que viene en materia de levantamiento de capital.
#ChallengeAccepted. En Instagram esta rondando un desafío donde diferentes mujeres se han unido subiendo una fotografía en blanco y negro. Esto con el fin de enviar un mensaje que invita a dejar a un lado las críticas y cuidarse entre ellas. Con este artículo me uno al Challenge desde mi espacio en Forbes Colombia.
Para nadie es un secreto que en el ecosistema de startups las mujeres somos minoría. Las brechas en relación con la participación de ingenieras o programadoras mujeres son muy altas. Por otro lado, cada día las mujeres vamos ganando terreno y actualmente podemos reconocer una nueva generación de mujeres fundadoras de startups y empresas que estamos cambiando este panorama.
Lea también: Por primera vez en más de 30 años Cerrejón tiene una mujer presidente
Teniendo en cuenta que el liderazgo femenino tiene una visión particular, con fortalezas y características únicas, conversé con estas seis emprendedoras sobre la crisis actual, cómo la han enfrentado y lo que tienen que decir sobre ser mujer y empresaria en Colombia.
Ana Barrera, CEO y cofundadora de Aflore
Esta es una fintech que ofrece créditos y seguros a las personas que tienen difícil acceso al sistema financiero tradicional a través de una red de consejeros. Lo primero que hicieron al enfrentar la crisis actual fue proteger a sus activos claves: los consejeros, sus clientes y su equipo de trabajo. “Nos volcamos a entender la situación de cada uno y apoyarlos para que los créditos de Aflore no se convirtieran en un dolor de cabeza para nuestros clientes, a buscar oportunidades de generación de ingresos para nuestros consejeros y a que nuestro equipo se sintiera cómodo y tranquilo trabajando desde casa”

Después de pasar la primera parte de la crisis, se han enfocado en buscar oportunidades en medio de la situación actual. Identifica un espacio importante para su compañía que precisamente ofrece créditos a personas con ingresos informales que están siendo desantendidas en esta crisis. “En la crisis he aprendido a mantenerme enfocada y mirando siempre hacia adelante” comenta.
Sobre ser mujer empresaria en Colombia, dice “creo que cada vez somos más las mujeres que dejamos posiciones cómodas y se la metemos toda a desarrollar empresas relevantes y con alto impacto en nuestra sociedad”. Por ejemplo, en el sector fintech, Colombia es uno de los países con más mujeres fundadoras. Lo más interesante, comenta, es que las empresas lideradas por mujeres son las que se dedican a la inclusión financiera. Dice sentirse positiva hacia el futuro.
Lea también: Cómo Sofía Vergara se convirtió en la actriz mejor pagada del mundo
Sobre su experiencia en procesos de levantamiento de inversión comparte que hace unos cuantos meses, algunos académicos en Harvard probaron que existen prejuicios en el campo de VC para mujeres emprendedoras. Según cifras de ese estudio, a pesar de que al menos el 50 % de las startups son fundadas por mujeres, menos del 3 % del capital de VC va a mujeres fundadoras. “En este estudio se descubrió que esto se debe a un prejuicio, en ocasiones inconsciente, de los inversionistas que hace que enfoquen sus análisis cuando están evaluando a un emprendedor desde la perspectiva del crecimiento y la oportunidad y a las mujeres desde la perspectiva del riesgo” dice.
Por ejemplo a los hombres se les pregunta “cómo harían para ganar” y a las mujeres se les pregunta “cómo harían para no perder”. Ana dice que “las mujeres debemos asumir la existencia de ese prejuicio, prepararnos y darle la vuelta a esa situación, pudiendo contestar las preguntas desde el crecimiento y no desde la aversión al riesgo”
Manuela Sánchez , cofundadora de Laika- CGO

Laika es una app de productos y servicios para mascotas a domicilio. Cuando se refiere a esta crisis Manuela resalta que toda la situación ha llevado a que la sociedad se replantee hacia donde vamos. Comparte que “Laika ha podido seguir operando sin embargo la incertidumbre juega con nuestra estabilidad emocional y la de nuestros trabajadores en muchas ocasiones nos sentimos angustiados y frustrados”. Para minimizar esto han implementado nuevas formas de comunicación, chequeos médicos constantes y planes para promover una cultura de cercanía con el equipo.
Sobre ser empresaria en Colombia, Manuela comparte que se siente orgullosa y considera que cada día se resalta más a las mujeres emprendedoras. Dice que “debemos fomentar que otras mujeres se crean el cuento, se lancen al agua sin importar el que dirán, muchas veces tenemos estigmas sociales que debemos usarlos como motor para demostrar que una mujer puede liderar exitosamente una empresa”.
Lea también: Sarah al-Amiri: la mujer que dirige la misión espacial de los Emiratos Árabes
Sobre su experiencia liderando empresas cree que las mujeres tenemos una cualidad especial, la capacidad de abarcar las situaciones desde una visión 360º pues según ella, las mujeres cuentan con capacidad racional, emocional y empatía que se refleja en la relación hacia trabajadores y clientes. Ser mujer y levantar inversión para ella es una fortaleza, dice que Laika, al ser un equipo de fundadores equilibrado entre géneros, en su más reciente experiencia esto fue un plus para los inversionistas.
Florence Frech, cofundadora y COO de Leal

Leal es la plataforma de fidelización y mercadeo basado en datos más grande de Colombia y Centroamérica con 750 marcas participantes y 2 millones de usuarios. Para enfrentar la crisis, Florence comparte que lo primero que hizo fue aferrarse a los valores de Leal, su propuesta de valor y a buscar hechos y datos para poder tomar decisiones en la incertidumbre.
“He enfocado mis esfuerzos en apoyar a nuestros clientes, posicionando a Leal como un puente de contacto entre nuestras marcas aliadas y los consumidores – permitiéndole a nuestros clientes hacer campañas segmentadas y un mercadeo dirigido y eficiente”. Para ella, la comunicación asertiva ha sido un arma importante en estos momentos para promover la fidelización del consumidor y poder migrarlo a canales digitales, mientras la red de establecimientos está en su mayoría cerrados.
Por otro lado, la pandemia ha llevado a su compañía a adaptarse a las necesidades de un mundo cada día más digital. Están implementando estrategias innovadoras para resolver problemas naturales del Covid-19.Por ejemplo, ahora en Leal se puede ganar cashback por compras en marcas seleccionadas y utilizarlos para pagar en sus comercios aliados.
Sobre ser mujer y empresaria en Colombia, comparte que al ser extranjera siente un amor profundo por nuestro país y que se ha sentido bienvenida desde su llegada hace 5 años. “El ecosistema de emprendimiento en Colombia ha crecido a pasos de gigante y me siento muy orgullosa de ser parte de ese crecimiento. Como mujer emprendedora en la industria de tecnología, he visto el potencial (y la responsabilidad) que tenemos de generar más oportunidades de empleo y más oportunidades de desarrollo a los jóvenes de Colombia”
Lea también: Puntos clave para construir cultura organizacional en Covid-19
Cree que los equipos diversos son realmente fuertes. “No creo que somos mejores que los hombres ni viceversa. Todos traemos distintas habilidades a la mesa, pero no por nuestro género, sino por nuestras capacidades, experiencias, dedicación y potencial”.
Florence no considera que el ser mujer dificulte levantar inversión, ella cree que cualquier proceso de buscar capital es retador en América Latina, ya que hay una alta aversión al riesgo en inversiones de etapa temprana. “El ecosistema ha venido avanzando considerablemente en la creación de más ángeles inversionistas y más capital fluyendo a proyectos en etapa temprana. Ahora lo que necesitamos es un mayor empoderamiento femenino para que existan más empresas con mujeres fundadoras”.
Vicky Ricaurte, founder y CEO de Arukay

Arukay es un sistema de aprendizaje curricular para colegios donde los estudiantes desde kinder hasta el grado once aprenden pensamiento computacional y coding a través de retos y proyectos STEAM (science, technology, engineering, arts and math). Sobre la forma que han enfrentado la crisis, comparte que ha sido un momento de gran oportunidad para su compañía en toda Latinoamérica, ya Arukay es un sistema curricular 100 % en la nube y digital.
Se han enfocado en ayudar a miles de profesores a resolver los principales problemas que trajo el cierre del sistema escolar generando un sistema de aprendizaje con contenidos asincrónicos de alta calidad, nuevas modalidades de seguimiento al desempeño académico, y un machine learning que inicia con contenido adaptativo pero cuyo objetivo es enseñarle al estudiante de forma personalizada.
La pandemia cerró el sistema escolar de un día al otro y mostró la falta de transformación digital que tenía este sistema. En un momento completo de incertidumbre, su compañía ha sido la solución ideal para entregar un programa de educación virtual alineado a estándares internacionales, ha sido un momento de gran oportunidad para ella.
Lea también: Claves para mantener la operación en tiempos de crisis
Sobre ser mujer emprendedora en Colombia se siente afortunada ya que trabaja en un sector donde dice, “las mujeres son las estrellas”. Según Vicky, la mayoría de los colegios han sido fundados y son dirigidos por mujeres. “Cada día conozco mujeres resilientes, perseverantes, brillantes, con un propósito que les ha permito cambiar la vida de miles de estudiantes, profesores y familias. Admiro profundamente a las fundadoras de jardines infantiles, colegios y universidades que a través de sus instituciones han traído desarrollo a todos los países donde operamos”
Vicky considera que el liderazgo es una habilidad que se desarrolla y que no depende del género, sino de la personalidad, las experiencias vividas y de los objetivos personales. “Como mujer empresaria en educación y tecnología considero que mi liderazgo es global y esta basado en la capacidad de innovar e iterar rápidamente”. Por ejemplo, desde octubre de 2019 su compañía instauró trabajo 100% remoto, así que con la pandemia ya contaban con esa ventaja competitiva.
En su tiempo liderando Arukay dice haber experimentado sexismo y discriminación por ser mujer y por ser mamá. “Quizás todas las mujeres lo hemos sentido, sino que a veces no somos conscientes de ello. Hace tan solo 8 años cuando empezaba en el camino de emprender, un hombre que hacía parte de los jurados de un proceso de aceleración de startups me dijo que, el no creía que yo pudiera sacar adelante el proyecto porque tenia 2 hijas y una de ellas estaba recién nacida” comenta.
A pesar de que la brecha entre hombres y mujeres emprendedores aún es amplia, dice sentirse positiva al respecto ya que cada día hay más mujeres asumiendo este rol.
Vicky hace un llamado a los padres de familia para que la brecha de género no empiece desde casa, “dejen que sus hijas construyan con Legos, programen con Minecraft, que vean Star Wars, Avengers o X Men, que jueguen videojuegos, en sus manos está que no hayan cosas de niñas vs de niños”. Ella considera que es justo en estos momentos que se truncan los sueños de muchas futuras emprendedoras, solo porque “esas cosas no son de niñas”.
Lea también: ¿Cómo viven las startups la crisis del Covid-19?
Mía Perdomo, CEO y cofundadora de Aequales

Su empresa promueve herramientas para el cierre de brechas de género en las organizaciones latinoamericanas. Respecto al manejo de la crisis actual, para ella y su empresa ha sido una temporada de grandes aprendizajes. Globalizaron sus clientes y su equipo de trabajo, gracias a la pandemia pasaron de tener equipos dedicados por países a tener un equipo de trabajo consolidado para toda la región. La crisis ha sido una temporada para fortalecer sus habilidades de finanzas, operaciones y liderazgo.
Para Mía, ser mujer y empresaria en Colombia es un privilegio si se compara con el resto de los países de Latinoamérica, aunque considera que aún existen muchas barreras para que las mujeres lleguen a posiciones de liderazgo. En su experiencia siente que las mujeres empresarias no tienen el mismo reconocimiento que los hombres empresarios en nuestro país. “Solo hay que ver las recientes portadas de los diarios Portafolio y El Colombiano para darse cuenta de que las mujeres empresarias no somos tenidas en cuenta”.
Considera que las mujeres líderes si tienen fortalezas especiales al momento de dirigir, en términos de colaboración, compasión y empatía. Además, dice que las mujeres también pueden ser valientes y firmes en toma de decisiones.
Sobre ser una mujer firme en el mundo empresarial dice, “las mujeres que son más firmes son estigmatizadas y las que no lo son no son consideradas capaces de liderar una empresa”. Esto es lo que en inglés se conoce como The double bind of female leadership, en palabras de Mía se refiere a que “si lo haces mal, sino lo haces también”.
Sobre los procesos de levantamiento de inversión, considera que sí es más complicado lograrlo cuando eres mujer. Tiene testimonios de otras founders que le han manifestado que si no asisten a estos pitches acompañadas de un socio hombre, “sienten que no las toman en serio o terminan echándoles los perros”.
Lea también: ¿Por qué es importante el emprendimiento femenino en Colombia?
Silvana González, CEO y cofounder de Café La Divisa

Café La Divisa es la primera compañía de cafés especiales sostenibles enfocada en generar libertad financiera de las mujeres alrededor de la producción de café colombiano.
Sobre su manejo respecto a la crisis actual comparte que la ha enfrentado con “cabeza y con intuición, dejando las emociones a un lado, para tomar las mejores decisiones financieras, operativas y gerenciales proyectando la compañía a corto, medio y largo plazo”. Considera que la pandemia la ha llevado a sacar lo mejor de ella, ya que ha podido transformar el miedo en una fuerza motora para ejecutar planes de acción.
“Aprendí que cerrar no es quebrar” comparte, ya que a raíz de la coyuntura cerraron en mayo la tienda de café física que tenían. Esto le permitió liberar la presión financiera y mental de tener esos costos fijos para enfocarse en nuevas estrategias de crecimiento y en la construcción de una fábrica La Divisa, que es una planta de producción con la cual había soñado por años y hoy es una realidad.
Silvana me comenta que para ella el éxito en los negocios no es un tema de género. Es un tema de ganas y hace una invitación a las mujeres que sienten el llamado a ser empresarias a “quitar el freno y salir a cumplir sus sueños con toda la actitud”. “Ser mujer y tener un equipo conformado en su mayoría por mujeres ha sido mi mayor ventaja, trabajamos desde la empatía complementándonos para lograr todas las metas que nos fijamos”.
Ser empresaria en Colombia es un orgullo para ella, Silvana cree que las mujeres lideramos diferente debido a dos características de género. La primera, dice, es que las mujeres somos un grupo no dominante por ende tendemos a potencializar el talento de nuestros equipos sin rivalidad.
Lea también: Diez consejos clave para las mujeres emprendedoras
La segunda característica que identifica, es la habilidad de conectar atravesando líneas que dividen. “Se nos facilita entender a la gente, encontramos vínculos para conectarnos con el equipo y nos preocupamos por ellos, lideramos con empatía, eso hace que el compromiso entre el equipo y la líder sea real conformando grupos de trabajo más fuertes que logran grandes resultados”.
En su experiencia considera que ser mujer no hace más complicado levantar capital, ella cuestiona esto ya que son muy pocas las mujeres que realmente se atreven a hacerlo. Considera que si una mujer decide dar el paso de levantar inversión tiene varias ventajas a su favor, la estructura de pensamiento, la capacidad de ejecución y las habilidades de comunicación.
“Cuando solicité mi primer crédito me pregunté ¿Será que ser mujer va a ser una barrera para el crédito? Cuando me senté con el gerente ni sé me paso por la cabeza, presenté mi proyecto con seguridad y con cifras que respaldaban la viabilidad y me lo aprobaron. Lograr un sí es cuestión de prepararse bien no de ser hombre o mujer”.
Contacto:
LinkedIn:Salua García Fakih
Twitter: @Saluagf
*La autora es cofounder de la plataforma Symplifica, que trabaja por lograr la formalización de los empleados del hogar en Colombia. Founder de Emprendedora sin Filtros, proyecto que promueve el emprendimiento a través de Instagram. Cuenta con un Máster en Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Rosario, Máster en Liderazgo de EADA Barcelona y es Especialista en Marketing de EAFIT.