Solo el 1,5 % de los emprendimientos que aplican a su programa de aceleración logran entrar. Acá los principales errores y cómo postularse.

Arranquemos con las bases: YCombinator es una aceleradora de startups ícono en el mundo del emprendimiento, que ha financiado a más de 2000 compañías en early stage desde el 2005. Sus resultados son impresionantes: el valor combinado de sus emprendimientos supera los 155 billones de dólares. 

No existe tal cosa como el éxito garantizado para un startup, pero YCombinator es como una aplanadora que facilita bastante el camino. Hay un problema, y es que entrar es muy difícil. Solo el 1,5 % de los emprendimientos aplicantes logran convencer a que la afamada institución los fondee como también financiaron en un comienzo a pequeñas iniciativas que hoy conocemos como Airbnb, Dropbox, Stripe, entre otras.

Lea también: TodosComemos: crearon un prototipo en 5 días y lograron entrar a YCombinator

Funciona así, la aceleradora escoge dos veces al año una gran cantidad de startups en las que invierte 125 mil dólares, además de brindar la oportunidad de pasar tres meses trabajando en la construcción de un pitch para presentar en el mítico Demo Day, que es una puerta a inversiones y visibilidad en la industria en general. En Latinoamérica, YCombinator ha invertido en 50 compañías de países como Colombia y México principalmente. 

Truora participó en YCombinator en 2019, (acá la historia de cómo lo hicimos) y de esta experiencia aprendimos que todos. Sin importar que tan expertos o no sean, de donde vengan, quienes sean o lo que hagan en la startup, pueden tener un chance de entrar y por eso hoy quiero aclarar tres mitos sobre YCombinator para que quienes crean que pueden se animen a participar.

1. No tienes que ser un gringo graduado de Stanford para pasar

YCombinator es muy claro es este punto, tanto que siempre están haciendo giras globales (en América Latina han ido a México, Brasil, y Argentina) que ahora se convirtieron en decenas de cursos online disponibles en su página web, siempre intentando ser lo más democráticos posible.

Solo en el YC Summer Demo Day 2020. fueron más de 190 startups de 26 países latinos, africanos, asiáticos y europeos los que participaron, de las cuales un 36 % tiene sede fuera de los Estados Unidos, y el 6 % pertenece a alguna mujer afro. 

En Colombia hay casos excepcionales, como el de Platzi, que fue la primera startup latina en conseguir entrar a YCombinator, o Rappi, la primera empresa unicornio del país.

Lea también: Startups: Lecciones aprendidas de una crisis para sortear el reto que trae el Covid-19

2. Tu startup no necesita tener una tracción enorme para participar

La mayoría de startups entran con equipos pequeños y a veces solo con una idea y muy poca tracción. Si tu emprendimiento está en esta categoría, enfócate en vender las oportunidades de revenue disponibles en el mercado, en la historia de cómo fue creada y los planes de a dónde quieres llevar la empresa. 

Si logras con tu historia que los inversionistas imaginen el impacto que pueda tener tu startup sobre el mercado a través de posibilidades ilimitadas, la tracción será el menor de los problemas para lograr una primera inversión. 

3. Solo las empresas de tecnología pueden entrar a YCombinator

Si bien hay una alta posibilidad de que las startups con foco en tecnología logren hacer un pitch en el Demo Day, hay cientos de compañías de otras industrias, como la de biotecnología, medicina y hasta construcción. Un caso interesante de esta pasada edición es el de las empresas tradicionales que están pasando por procesos de transformación digital, y esto se debe probablemente a la urgencia de muchos emprendimientos por sobrevivir en la pandemia.

Lea también: Rappi vive un buen 2020: sus planes de crecimiento se aceleraron con la pandemia

Como dije al inicio, emprender es particularmente difícil, pero puedo asegurar que YC es el mejor impulso que conozco para ayudar a empujar un startup como sucedió con nosotros en Truora. 

¡Queremos ayudar!

Como decimos en Colombia, “la peor vuelta es la que no se hace”, y ¡vamos a ayudarte! 

Las inscripciones se cierran el 23 de septiembre y este viernes a las 10 a.m. estaré dando una charla junto a Treble, otro gran caso de YCombinator, sobre mejores prácticas. 

Inscríbete AQUÍ.

Contacto:
LinkedIn: Daniel Bilbao
Twitter: @ddbilbao
*El autor es fundador y CEO de la empresa Truora, que tiene como objetivo combatir el fraude en Latinoamérica. Trabajó en la banca de inversión en Wall Street, es consejero y miembro de juntas directivas de varias ‘startups’ y hace angel investing.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.