Así es como Daniela Izquierdo y Juan Guillermo Azuero buscan crear el grupo de restaurantes virtuales más grande de Latinoamérica.

Imagine las cadenas más grandes de restaurantes como KFC o Subway preparando su comida desde la misma cocina y operando sin puntos de atención física, únicamente a través de servicio domiciliario. Pues esta idea fue la que se le ocurrió a Daniela Izquierdo, quien, junto a Juan Guillermo Azuero, creó Foodology, una startup que busca convertirse en el grupo de restaurantes virtuales más grande de Latinoamérica.

Mediante su operación 100 % enfocada en delivery, y la creación marcas de restaurantes virtuales como Avocalia, Brunch & Munch y Burritos & Co, entre otras, la startup colombiana busca reducir los tiempos de entrega, aumentar la calidad de los platos, y ofrecer diferentes conceptos de alta calidad a precios atractivos al público.

Lea también: Neivor, la fintech que revoluciona los pagos para los conjuntos residenciales

Los restaurantes están disponibles a través de aplicaciones de domicilios como Rappi, y los pedidos se preparan desde cocinas ocultas, estratégicamente localizadas en zonas de alta demanda domiciliaria.

El proceso de abrir un restaurante que antes tomaba mínimo seis meses, ahora se puede hacer en menos de 2 semanas. Esto, en la medida en que no incurren en costos asociados a la adecuación para los clientes, y aprovechan el gran número de usuarios que tienen las plataformas de delivery en donde ofrecen sus marcas. Ventaja enorme para el sector restaurantero, ya que se minimiza el riesgo e incertidumbre asociados al posicionamiento de un nuevo restaurante.

Sus estrategias con plataformas de delivery y desarrollo de canales propios de venta, los han llevado a crear siete marcas de restaurantes propias, además de abrir siete cocinas en Bogotá, y 2 en Medellín, sedes lideradas en un 60 % por mujeres que están aumentando mensualmente las ventas en un 30 %.

A solo un año de haberse creado, Foodology consiguió inversiones de Jaguar Ventures, XFactor, Ideas VC & Impact Investing, NOA Capital e Innogen Capital Ventures, para seguir expandiendo su modelo de negocio. Su plan es ambicioso, y en palabras de la propia fundadora, “la idea es convertirse en líderes de la región estableciendo operaciones en México y Chile para el 2021”, no sin antes consolidar su operación en Colombia llegando a nuevas ciudades.

*Este texto hace parte de la iniciativa ‘La startup de la semana‘, de nuestro columnista Daniel Bilbao.

Contacto:
LinkedIn: Daniel Bilbao
Twitter: @ddbilbao
*El autor es fundador y CEO de la empresa Truora, que tiene como objetivo combatir el fraude en Latinoamérica. Trabajó en la banca de inversión en Wall Street, es consejero y miembro de juntas directivas de varias ‘startups’ y hace angel investing.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.