La startup Wyls propone una solución a los trancones eternos con un modelo de vehículos compartidos para trayectos cortos disponible en Rappi.
La mayoría de personas que viven y se movilizan en medianas y grandes ciudades de Latinoamérica lo hacen en transporte público, bicicletas, patinetas y algunas caminando, estas sin duda son soluciones eficientes, pero no del todo las más cómodas y seguras.
Sin embargo, el uso de vehículos también se ha ido estigmatizando por el aumento año en su producción que compromete la movilidad de las ciudades, y el evidente impacto al medio ambiente.
Lea también: Tres mitos sobre YCombinator y cómo aplicar
Para solucionar la situación de los eternos trancones, disminuir la emisión de carbono, Wyls, la startup de la semana, propone una solución de movilidad ágil a los ciudadanos, compartiendo un vehículo para trayectos cortos o de conveniencia como lo llaman ellos.
Un carro de uso personal dura hasta un 86 % de su tiempo estacionado en el garaje de la casa, siendo más un adorno o parte del hogar que una máquina para poder movernos. Wyls nace como respuesta a aquel que quiere tener un carro pero no lo puede pagar, o no se quiere endeudar para tener uno, y también para aquellos que quieren dejar un impacto positivo en el medio ambiente. Por cada Wyls en las calles de una ciudad, salen de circulación entre nueve y trece carros de uso personal.
Con tarifas muy atractivas quieren cautivar la atención del usuario, pero sobre todo quieren generar conciencia del uso que le damos a nuestros vehículos.
Los usuarios pueden tomar el servicio en Medellín, Bogotá o Lima a través de Rappi o descargando las app en IOS o Android. Tan sencillo como suena, basta con inscribir su cédula o número de identidad para que la tecnología creada en conjunto con Truora, permita activar el motor y abrir las puertas para iniciar un viaje.
Quien desee tomar el servicio debe contar con una licencia de conducción válida que será confirmada en tiempo real y solo se podrá iniciar o finalizar un viaje en las cuarenta y cinco zonas Wyls de las tres ciudades.
Lea también: Restaurantes virtuales, la apuesta de Foodology que revoluciona los domicilios
Para Felipe Chávez, su fundador, “llegó el momento de ponernos a prueba a nosotros mismos, y comparto al 100 % su afirmación. Si compartimos cambiamos”, dice
“¿Para qué comprar un vehículo cuando lo puedes compartir?¿Qué tal ir al supermercado, o al banco, o a la farmacia en una ruta casi como las escolares pero con tus vecinos? ¿Qué tal si pudieras usar un carro que no es tuyo, pero hacer uso de él como si lo fuera? ¿O pagar exclusivamente por su uso efectivo, tomarlo y dejarlo solo en zonas cerca de tu hogar o sitio de trabajo? Para mi esta es una propuesta bastante práctica”, concluye.
Con tan solo un año de vida y operación en las calles en Colombia y Perú, Wyls se consolida como una opción de movilidad diferente, disruptiva, y que permitirá dejar a un lado la fama de que usar un auto es un acto puramente egoísta.
Contacto:
LinkedIn: Daniel Bilbao
Twitter: @ddbilbao
*El autor es fundador y CEO de la empresa Truora, que tiene como objetivo combatir el fraude en Latinoamérica. Trabajó en la banca de inversión en Wall Street, es consejero y miembro de juntas directivas de varias ‘startups’ y hace angel investing.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.