El Banco de la República anunció un canje de reservas por TES. ¿Qué significa esto y qué implicaciones tiene para Colombia? Le contamos.

El Banco de la República ha establecido un esquema en el cual solo en ocho reuniones al año se tomarán decisiones de tasa de interés salvo que sea una situación extraordinaria, estos son enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre.

Con eso en mente el pasado 30 de agosto cuando muchos esperábamos una reunión sin sorpresas, ¡Bum! Anuncian que van a hacer un canje de reservas por TES del gobierno cubriendo el monto de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el FMI le va a prestar a Colombia. Así que creo que vale pena entender que es lo que pretenden hacer y cuáles son sus implicaciones.

Lea también: China y las tecnológicas, una declaración de fuerza

Para entender un poco el contexto, el Fondo Monetario Internacional ha destinado 650.000 millones de dólares en Derechos Especial de Giro o DEG para sus miembros de los cuales a Colombia corresponden $2.790 millones, los cuales son recibidos por el Banco de la República como parte de las reservas internacionales, ya que es esta entidad la que las administra.

Vale la pena tener en cuenta un detalle particular sobre estos DEG, su uso no está determinado por el FMI, sino que queda a discreción de los países miembros, ya que, con esto la entidad busca ayudar a mitigar el impacto económico de la pandemia.

Cuadro 1. Elaboración propia

De acuerdo a lo anterior, el Banco de la República en su comunicado del 30 de agosto manifestó tiene un nivel adecuado de liquidez internacional ya que las reservas de Colombia antes del DEG son 71.100 millones de dólares, de los cuales 58.900 corresponden propiamente a dichas las reservas y 12.200 a la línea de crédito flexible que se tiene con el FMI la cual es diferente de los DEG. Lo anterior implica que puede hacer uso del monto equivalente del DEG para otros fines diferentes a mantenerlos en reservas internacionales.

Esto explica el por qué llevar a cabo el canje con el Ministerio de Hacienda que se ve en el cuadro, en el cual el Banco le vendió al gobierno reservas por 2.790 millones a cambio de TES (bonos de Colombia) equivalentes.

Por supuesto esta cifra de venta no es casualidad, sino que es exactamente lo mismo que entraran por los DEG, de ahí que su posición en reservas no cambia lo que cambia es su composición. Adicionalmente esta transacción permite al gobierno acceder a liquidez, pero hay que tener en cuenta que tiene un costo asociado ya que al entregar TES debe pagarle al Banco un interés periódico o cupón de aproximadamente 7 % dependiendo de que vencimientos sean los títulos que esté canjeando.

Lea también: Llegó la hora del crecimiento

En términos de impacto hubo varios, uno de los más obvios se dio en el mercado de divisas con una reducción en la tasa de cambio llevando la TRM a niveles de alrededor de $3.770, ante la expectativa de la entrada de los recursos provenientes de la venta de las reservas. De otro lado también avivó un debate sobre qué tan independiente es el Banco de la República frente al gobierno.

Respecto a este último punto a mi modo de ver, el Banco no hizo un préstamo directo al gobierno como he oído decir en algunas declaraciones, lo que hizo fue un canje con bonos líquidos y fáciles de vender en el mercado local convirtiéndose en otro inversionista más que recibirá un pago de cupones periódicos. Es decir, esos recursos que obtiene el gobierno tienen un coto financiero asociado que se ve reflejado en el pago de los cupones que deben hacer por los TES que canjearon.

Al final del día creo que mas que la discusión de si es independiente el Banco o si esto es una forma de emisión, el foco debe estar centrado en que tan estratégico será el Ministerio de Hacienda en la utilización de estos recursos bien sea cumpliendo con obligaciones en pesos, en dólares o realizando algún tipo de inversión. Este ha sido sin duda un complejo baile entre el Banco y el Ministerio, pero de ser bien utilizados los recursos mostraría que si bien no fue el camino habitual, la estrategia tuvo sentido.

Si quieren ver más en profundidad que son y cómo funcionan los Derechos Especiales de Giro pueden hacerlo aquí.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.