Este año los Bancos Centrales de varios países han tenido que cambiar su postura como consecuencia de estas expectativas. El consumo de los hogares y los bonos públicos son dos de los factores más importantes de estas. Le contamos por qué.

Un tema que ha sido recurrente este año es el aumento en las expectativas de inflación en diferentes países que ha obligado a los Bancos Centrales a cambiar su postura y tomar medidas de política monetaria tendientes a reducir la cantidad de dinero en la economía. A este respecto creo que hay una pregunta de fondo que debemos revisar y entender ¿Por qué importan las expectativas de inflación?

En general, la gran mayoría de las veces no sabemos lo que nos depara el futuro, así que buscamos formas de reducir esa incertidumbre y una de ellas es construir una expectativa al respecto lo que nos lleva a basar nuestras decisiones en ellas. En la economía pasa exactamente igual y para el caso de los precios, las expectativas futuras sobre su comportamiento tienen un impacto importante en como muchos aspectos, pero específicamente me gustaría hablar de dos dimensiones, el consumo de los hogares y los bonos públicos.

Lea también: El baile del Banco y del Ministerio

El punto central de la discusión es que un aumento en el nivel de precios hace que el dinero pierda valor, por lo que una expectativa de aumento, lleva en primer lugar a los hogares a modificar su consumo, dando prelación al presente sobre el futuro. Si bien esto parece extraño, un ejemplo podría ser el comprar muchos productos imperecederos y guardarlos para aprovechar el precio actual frente a la expectativa de aumentos, también podemos pensar en ejercicios de prepago de arriendos o colegios buscando evitarse mayores costos futuros.

Para entender la otra dimensión que mencioné, respecto a los inversionistas, vale la pena recordar que el valor de un bono está determinado por la suma de sus flujos. De tal manera que entre más largo sea su plazo, más flujos tendrá expuestos a la inflación por lo que ante expectativas de aumentos en los precios futuros menos atractivos serán.

Hay varias formas de seguir las expectativas de inflación, una de ellas es simplemente preguntar a los analistas a través de encuestas como la que realiza Fedesarrollo o el Banco de la República, que de acuerdo a sus últimos datos publicados muestran un cierre de este año en 4,2 % y 4,7 %.

Otra aproximación, es comparar el comportamiento de dos curvas yield una que incluya y otra que excluya el efecto de la inflación, para el caso de Colombia esto sería comparar la de los títulos en pesos contra la de los títulos en Unidades de Valor Real o UVR. Mientras que en Estados Unidos sería la de los Tesoros, contra la que está indexada a la inflación.

Gráfico elaboración propia

Para entender mejor la lógica de comparación de estas curvas es necesario entender que cada punto corresponde a un título en el mercado donde se tiene la tasa yield y su plazo. Ahora bien, como la UVR es una medida de valor que se ajusta mensualmente por las fluctuaciones del IPC, quiere decir que está descontando el efecto de la inflación, por lo tanto, la tasa yield de los títulos denominados en ella, también lo hacen.

Lea también: China y las tecnológicas, una declaración de fuerza

De esta forma, en el gráfico podemos ver que para los títulos a 4 años la diferencia o spread de estas tasas es 4,14 %, lo que implica que esto sería una aproximación a la expectativa del mercado hoy sobre el comportamiento de los precios en 2025, mientras que para el caso de 10 años se espera una reducción a 3,77 %.

Independientemente si hablamos de hogares o inversionistas, las expectativas de inflación son una fuerza significativa en la toma de decisiones y tienen un impacto en la economía y los mercados de bonos, es por eso que seguirles el paso es una de las directrices de todos los Bancos Centrales en el mundo. Al fin y al cabo, el comportamiento futuro de los precios seguirá siendo incierto, pero todos nos vemos obligados a tomar decisiones en función de esta incertidumbre que intentamos reducir con nuestras expectativas cada día.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.