Según datos de la encuesta pulso social del Dane, el 18,9% de las mujeres en condición de pobreza no puede acceder a productos para su periodo y también tienen dificultades para tener espacios limpios y seguros para su menstruación.
Esta semana se conoció que Comfama lanzó el primer subsidio menstrual de Colombia y aunque no es un tema que suele ponerse sobre la mesa, las dificultades que tienen algunas mujeres para acceder a productos para su periodo menstrual en el país es preocupante.
Datos de la encuesta Pulso social, que hace el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), señalan que solo en agosto el 18,9% de las mujeres en condición de pobreza no podía comprar elementos para su periodo.
Y sin irse tan lejos, en ese mismo mes el 10% de las mujeres que no están en condición de pobreza tampoco tiene las posibilidades de acceder a elementos para su periodo menstrual, como revela la encuesta de Pulso Social del Dane.
Lea también: Escocia aprueba acceso universal y gratuito a productos menstruales
Incluso, ante la pregunta si en el último mes han tenido problemas para acceder a un baño privado, limpio y cercano para atender a sus necesidades de higiene relacionadas con el periodo menstrual, el 9% de las mujeres en condición de pobreza y el 6,8% de las que no lo están respondieron que sí han tenido esos problemas.
Como muestran los datos del Dane, al menos para el caso de las mujeres en condición de pobreza casi dos de cada 10 no puede comprar productos para su periodo menstrual y hay también casos en los que no pueden ni siquiera tener espacios privados para cambiar cualquiera de los implementos que utilizan para su menstruación.
De hecho, según unas cifras citadas por Comfama, 82.700 mujeres en Colombia usaron papel periódico, ropa vieja o trapos para gestionar su menstruación.
¿Cómo funciona el subsidio?
En medio de ese panorama, la caja de compensación Comfama lanzó el primer subsidio menstrual en Colombia con el fin de apoyar a aquellas mujeres que tienen problemas para acceder a estos productos.
“Nuestro subsidio menstrual no solo busca que elementos como la copa menstrual, las toallas de tela y los calzones absorbentes se vuelven asequibles para todas y todos, sino que también plantea una cobertura pedagógica en colegios, escenarios de conversación y medios comunitarios en el Valle de Aburrá y las subregiones de Antioquia de Urabá, Oriente, Suroeste, Occidente, Norte, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Nordeste“, explicó la empresa.
Inicialmente, como define la caja de compensación, el subsidio se le ofrecerá a niñas y adolescentes entre los 12 y 18 años de acuerdo con las categorías salariales de los afiliados y se entregará a manera de bono desde noviembre 1 de 2021 hasta abril 14 del 2022.
Luego de ese lapso de tiempo, teniendo en cuenta que estos productos duran varios años, Comfama detalló que las personas afiliadas que generen bono para copa menstrual deberán esperar 7 años para acceder nuevamente al subsidio y las que lo generen para calzones absorbentes o toallas reutilizables, tres meses.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual