¿Qué implicaciones tiene la Oferta Pública de Adquisición aprobada por la Superfinanciera para que el Grupo Gilinski se quede con el Grupo Nutresa?

La verdad era imposible dejar pasar la oportunidad de escribir sobre las implicaciones de la Oferta Pública de Adquisición – OPA aprobada por la Superfinanciera el pasado miércoles 10 de noviembre en la noche, con la cual el Grupo Gilinski propone comprar entre el 51,1% y el 62,62% de las acciones de Nutresa por un precio de 7.71 dólares por acción.

Por supuesto al ser aprobado por la Superfinanciera el primer paso fue suspender la negociación de la acción para evitar cualquier manipulación de su precio o el exceso de volatilidad ante la noticia. Con esto el precio quedó en $21.740 pesos por acción, si tomamos la TRM vigente al viernes 12 de noviembre eso daría que el valor de compra en la OPA sería de $29.878 lo que implicaría un aumento de 37,4% contra ese último cierre.

Lea también: La lira, el real y el riesgo político

Además, vale la pena notar que ese precio también supera el Target Price o precio objetivo de 12 meses en la acción que, de acuerdo a la mediana de la muestra de los analistas encuestados por Bloomberg para el 10 de noviembre, fecha de la aprobación de la OPA, era de $27.687 alrededor de 8% más bajo que el precio de la oferta.

Gráfico: elaboración propia.

Si bien el nivel de precios ofrecido en la OPA será atractivo para los accionistas minoritarios por las primas que está ofreciendo tanto frente al cierre como al objetivo de 12 meses esperado por el mercado, gran parte del desarrollo del éxito de esta jugada se desprende de la respuesta que de Grupo Sura y Grupo Argos, que son dueños de 35,3% y el 9,9% de Nutresa respectivamente.

Decir que esta jugada fue sorpresiva sería quedarse corto, ya que representa no solo un intento de toma hostil, por parte de los Gilinski de Nutresa sino también la entrada como accionista en Grupo Sura y Grupo Argos, de los cuales esta compañía tiene participación con voto de 13% y 12,5% respectivamente.

Lea también: El ETF, un nuevo capítulo para Bitcoin

Creo es precisamente, al ver por primera vez este choque de poderes usando el mercado local como campo de batalla, lo que también le ha dado una nueva dimensión y ha atrapado la atención de todos. Si bien esta es la jugada del Grupo Gilinski, la gran pregunta esta alrededor de cuál será la respuesta del Grupo Empresarial Antioqueño -GEA y las repercusiones que tenga.

¿Se defenderá con otra OPA a un mayor precio, preferirá vender sus participaciones o buscará algún tipo de estrategia diferente? Es difícil saber que escogerán, en especial por el nivel de financiamiento que debería tener para poder afrontar una guerra de ofertas, pero sin duda es una decisión con profundos efectos para la estructura misma del GEA por lo que deberá ser calculada teniendo en cuenta no solo el impacto para Nutresa sino para Sura y Argos.

En conclusión, desde mi punto de vista esto marca un precedente interesante para el mercado bursátil local mostrándolo en otras dimensiones diferentes a la inversión en acciones, sino también como una herramienta de búsqueda de control en compañías bien sea que las adquiera un tercero o se haga una recompra por niveles bajos de precios. Claro que, para este caso en particular, todavía queda mucho camino por recorrer antes de saber cómo resultó la jugada de los Gilinski.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.