Variables como el desempleo siguen preocupando, la cifra es del 12,1%. Al igual que los precios, las altas tasas de desempleo afectan los ingresos de los hogares, lo que podría reducir la demanda por bienes y servicios.

El dato de crecimiento del tercer trimestre publicado en noviembre fue de 13,2% en su tasa anual superando el esperado de 10,70% de acuerdo a la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

Esto sin duda, le da más peso a la decisión del Banco de la República de aumentar su proyección para el cierre de 2021 a 9,8% en su reunión de octubre. Viendo la importancia que tiene este dato publicado por el Dane vale la pena revisar con mayor detalle que pasó en este trimestre y que sectores están jalonando la recuperación.

Lea también: La jugada de los Gillinski con Nutresa

Vale la pena aclarar que el crecimiento económico se mide como la variación del Producto Interno Bruto (PIB) y dentro de su cálculo no todas las actividades tienen el mismo peso, por lo que es crucial saber cuales fueron las más significativas en términos de su aporte al movimiento. En ese orden de ideas el mayor aporte vino del comercio que con una tasa anual en el tercer trimestre de 33% significó 5,7 puntos porcentuales del total del crecimiento, así mismo las Industrias manufactureras con 18,8% contribuyeron con 2,4 puntos.

Gráfico. Elaboración propia.
Fuente: Dane

Si se ve el detalle para el caso del Comercio, el mayor crecimiento se presentó en el subgrupo de alojamiento y servicios de comida con 118,3%. Lo que tiene mucho sentido con la cada vez mayor apertura de los restaurantes y los viajes dentro y fuera del país y el aumento en la demanda por este tipo de productos y servicios en particular.

Otra forma de ver estos resultados es a partir del PIB vía gasto que calcula el producto a partir del consumo de los hogares, el gasto público, las inversiones y las exportaciones netas. En esta metodología, el grupo de “Gasto en Consumo Final” creció un 20% anual, el cual de acuerdo al Dane incluye el gasto de consumo final individual de los hogares; gasto de consumo final de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y gasto de consumo final del gobierno general. Centrando el análisis solamente en los hogares se confirma la tendencia del consumo ya que creció en niveles de 20,2% anual, complementando el dato visto en el comercio.

Uno de los sectores industriales que venían rezagados y vale la pena mencionar ya que ha ganado impulso frente al mismo periodo de 2020 es el de fabricación de productos textiles que presentó la mayor tasa de crecimiento anual con 40,9% dentro del grupo de industrias manufactureras. Donde la de3manda por sus productos se ha visto favorecida por esta vuelta a la presencialidad en diferentes niveles.

Lea también: El cambio climático y la alineación de incentivos

Un hecho a mencionar es que en términos anuales ningún grupo presento contracciones, pero el menor crecimiento fue el del sector de la construcción con 0,8%, que estuvo acompañado por una contracción 1,6% trimestral en su serie ajustada por efecto estacional. Vale la pena recordar que antes de la pandemia este era precisamente el sector que mayores contracciones venía presentando por lo que seguirlo de cerca es crucial en especial al ser un generador importante de empleo.

Ya para finalizar, el crecimiento es un dato muy relevante pero también hay que verlo como una señala de la parte de producción de la economía por lo que el seguimiento de otras dos variables cruciales también se hace necesario, los precios y el desempleo. En términos de los precios, si bien el dato de octubre sorprendió a la baja y se sitúo en 4,50% sigue estando por encima de la meta del Banco de la República por lo que de continuar aumentando podría deteriorar ese impulso del consumo enfrentando la demanda a mayores niveles de inflación.

Lo mismo sucede con el desempleo que con 12,1% continúa mostrando una reducción en su tasa todavía se ubica en niveles de dos dígitos y además presenta un rezago considerable frente, precisamente, al crecimiento económico. Y al igual que los precios, altas tasas de desempleo afectan los ingresos de los hogares, lo que a su vez podría reducir la demanda por bienes y servicios, de ahí que al final del día lo que queda claro es que el crecimiento no debe verse solo.