La startup peruana, que acaba de levantar US$1 millón, ya registra ventas por US$10 millones al mes en Perú y Colombia. Se alista para una ronda de inversión serie A.
Diez meses han sido suficientes para que Gojom, la startup peruana de bienes raíces, nazca, de sus primeros pasos y crezca aceleradamente. De hecho, a inicios de noviembre, la proptech dedicada a dar diversas soluciones inmobiliarias a través de Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, cerró una ronda preserie A por US$1 millón.
Esta inyección de capital servirá para sumar talentos claves, los que serán fundamentales para impulsar la expansión regional y fortalecer el desarrollo tecnológico de la startup, la cual ya genera US$10 millones al mes en ventas en los países donde opera (Perú y Colombia).
La ronda, que sobrepasó en casi dos veces el monto que se tenía como meta, estuvo liderada por banqueros de Nueva York, Europa y Technopeak. Esta última es una empresa de Países Bajos con 23 años de experiencia en automatización de negocios y transformación digital.
“Dos de las cabezas más importantes de una de las empresas de banca de inversión más grandes del mundo son [ahora] accionistas de Gojom”, relata a Forbes Andrés González-Olaechea, cofundador y coCEO de la empresa.
González-Olaechea es un “banquero de toda la vida”. Tiene experiencia en el levantamiento de capital y, en los últimos dos años, estuvo asesorando startups de la región. Inicialmente, él y Alfredo Rolando (fundador de Palo Alto Inmobliliaria, empresa de corretaje inmobiliario en Lima), trabajaron en otro proyecto de una proptech. Este proyecto no avanzó más, pues, en el camino, encontraron a Horacio Faudella (fundador de Adondevivir.com, el primer exit peruano de la historia, ahora en manos de Navent) y William Wong (web developer experimentado y parte del equipo fundador de Adondevivir.com).
Los cuatro terminarían fundando Gojom, que hoy ofrece sus servicios a través de una página web. En esta misma plataforma, además, las personas pueden acceder a anuncios de venta y alquiler de inmuebles.
Horacio Faudella, con el fin de “aprovechar al 100%” su experiencia emprendedora, es el otro coCEO de la startup. El equipo, sin embargo, se ampliará.
Lea también: La Haus permitirá comprar casas con bitcoin en México
González-Olaechea explica que, en las siguientes semanas, anunciarán al nuevo CFO de la empresa. El ejecutivo adelanta que ese cargo será ocupado por un exbanquero de Goldman Sachs.
Una one stop shop
A pocos meses de iniciar operaciones, el equipo de Gojom se dio cuenta que una apuesta holística e integral de servicios inmobiliarios les permitiría crecer más. Es decir, contar con una “one stop shop de soluciones inmobiliarias”, como ellos le llaman.
Esto les dio pie para implementar cuatro líneas de negocio: broker digital, software especializado para agentes inmobiliarios, iBuy (compra instantánea en menos de 10 días) y préstamos hipotecarios. Las cuatro líneas usan tecnología (Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial) para llevar a cabo un análisis de los inmuebles que hay en los mercados donde operan.
Ese análisis permite que la empresa acceda a información sobre la valuación de los inmuebles y a indicadores de negociabilidad. También facilita que la firma entienda el comportamiento de los usuarios finales y sus necesidades.

A la fecha, la startup cuenta con más de 386.000 inmuebles analizados y 15.186 anuncios de venta y alquiler publicados en Colombia. En el Perú, la startup ya ha analizado más de 369.000 viviendas y publicado 10.616 anuncios.
González-Olaechea se muestra optimista sobre el crecimiento registrado por la plataforma web, la cual, en los últimos cuatro meses, registra un aumento de 100% mensual en la cantidad de inmuebles vendidos a través de ella.
El ejecutivo también detalla que, actualmente, trabajan con las constructoras e inmobiliarias más grandes de Colombia y Perú, pues el tiempo de venta es de días o semanas, cuando estas compañías antes demoraban entre 7 y 12 meses. Como ejemplo, González-Olaechea comenta que un edificio completo lanzado en preventa a inicios del mes fue vendido en cuatro días y tuvo sobredemanda de 170%.
No obstante, estos proyectos y aliados pasan por un filtro de selección de la plataforma. “Solo cerca del 15% de las alianzas que nos proponen las aceptamos”, añade González-Olaechea.
Apuesta por Colombia
Actualmente, Colombia representa el porcentaje más importante (75%) de la operación de Gojom, al ser un país más grande que el Perú y tener un sector inmobiliario más dinámico.
De hecho, en el 2020, de acuerdo con Coordenada Urbana (el sistema de información de Camacol, el gremio colombiano del sector construcción), en Colombia se vendieron 132.854 inmuebles, un 8% más que el año previo. En el caso peruano, solo en Lima y Callao, donde reside casi un tercio de la población del país, la venta de inmuebles cayó 10,1% el año pasado en comparación con el 2019, señaló la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú.
“Hoy ya somos una de las cuatro proptechs que más está creciendo y que más unidades comercializa en Colombia, [lo cual] no es un dato menor. Es un país muy relevante”, comenta el coCEO de la firma.
Lea también: La proptech chilena Houm recaudó US$ 35 millones para expandirse por México, Chile y Colombia
Precisamente, en el país cafetalero, la startup ha ingresado a Bogotá, Cali y Medellín, mientras que en Perú solo opera en Lima. En las próximas semanas, comercializará su primer proyecto inmobiliario fuera de Lima, el cual tendrá 1.500 viviendas. Este es parte de su plan de expansión en el Perú, país que, según la think tank Grade, cuenta con un déficit habitacional de 99.000 viviendas por año.

González-Olaechea resalta que el tamaño de unidades más demandadas en ambos países son bastante similares: desde los 40m² hasta los 100m². En tanto, la rapidez de venta de propiedades es más alta en Colombia.
“Hoy el 20% de las propiedades [en Colombia] las vendemos en menos de dos horas desde que las captamos. La velocidad es mucho más acelerada en Colombia que en Perú. Sin embargo, este mes ya estamos empezando a ver mayor dinamismo en Perú. Creemos que vamos a poder equiparar un poco el mercado peruano con el colombiano a esa velocidad”, agrega.
Ronda A en la mira
El mercado de proptechs viene creciendo fuertemente en la región. De acuerdo con un reporte de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca), la inversión de Venture Capital en las proptechs latinoamericanas fue de US$571 millones en 2020.
La gran relevancia de estas startups recae en que el 50% del patrimonio de una familia promedio está destinada a una vivienda, comenta González-Olaechea. La venta de inmuebles, que antes podía durar hasta 16 meses, con este tipo de empresas ahora se demora semanas, lo que genera, según González-Olaechea, un gran dinamismo en el sector inmobiliario.
Con el apetito mostrado por el mercado, el coCEO de Gojom anota que la reciente ronda de US$1 millón les permitirá crecer de manera acelerada de la mano de sus inversionistas antes de abrir la ronda serie A, la cual está encaminada.
“Hoy nosotros estamos en dos países, pero en los próximos seis meses vamos a estar en tres o cuatro más. La mira de los jugadores más importantes de fondeo a nivel mundial están puestas sobre el sector de proptech de Latinoamérica”, responde el también cofundador de Gojom.
“Ya llevamos conversando con los que serían los inversionistas [de la serie A] desde hace varios meses. [Ellos] han ido viendo la tracción que tenemos”, comenta González-Olaechea a Forbes.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
La expectativa es que el levantamiento de capital para esta etapa oscile entre los US$5 y US$10 millones, resalta.
El plan de la compañía en un largo plazo es ser completamente data driven, proceso que ya se inició. Además, la startup busca ser el más importante proveedor de liquidez, tanto al usuario final como a sus aliados, del sector.
“Nosotros en Colombia ya tenemos alianzas con un integrador y trabajamos con los siete bancos más importantes del país. En Perú, estamos empezando a desarrollar esa línea a través de entidades financieras y fondos de inversión”, resalta.
Al ritmo de crecimiento que van, el coCEO proyecta que la startup llegará a ser una de las líderes del sector proptech en toda la región en un mediano o largo plazo.