Una pareja de esposos colombianos, luego de darse cuenta de la falta de información de educación financiera lanzaron Mis propias finanzas, un portal para que la gente tenga más herramientas para administrar su dinero.
“Nosotros nunca tuvimos una clase de cómo administrar nuestro dinero ni en el colegio, ni en la universidad, ni en la maestría. Eso nos hizo perder mucha plata en malas inversiones y ahí nos preguntamos si es que a mucha más gente le pasaba eso”.
Eso cuentan los esposos Juan Pablo Zuluaga y Carolina Pineda, quienes fundaron la plataforma Mis propias finanzas, un espacio de educación financiera para que las personas tengan más herramientas para administrar e invertir su dinero y que ya tiene 1.400 estudiantes de Colombia y la región.
Lea también: Bogotá lanza su primer observatorio de innovación y emprendimiento
“Hubo un momento en el que dijimos: nosotros somos muy malos para administrar dinero, pero es imposible que seamos la única familia en Colombia y en Latinoamérica que tenga este mismo problema”, cuenta Zuluaga.
Como le cuentan a Forbes Colombia los emprendedores, aunque ellos tenían una vida laboral y académica muy prometedora vieron que podían optimizar mucho mejor el uso de su dinero y vieron que había un hueco de información en ese sentido.
Lea también: ¿Cuáles son las claves para mejorar finanzas de PyMes?
Juan Pablo estudió relaciones internacionales con opción en filosofía The George Washington University y tiene un MBA en el Babson College y Carolina estudió ingeniería industrial en la Universidad de los Andes e hizo un MBA en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Aún así, resaltan que nunca tuvieron la información para cuidar sus recursos.
“Muchas parejas se divorcian y se pelean solo porque tienen problemas para organizar su plata“, dice Juan Pablo en medio de la conversación.
La idea de la plataforma surgió luego de que cometieran errores administrando su dinero, como cuenta Carolina, al llegar de Estados Unidos de estudiar sus posgrados. “Nosotros llegamos y afortunadamente conseguimos trabajo y Juan Pablo siguió en sus proyectos como independiente, pero veíamos que había que hacer algo para mejorar la parte financiera “, cuenta la fundadora.
Luego de ser más conscientes de las necesidades que tenían con respecto a sus recursos, la pareja empezó a buscar información al respecto en internet, en libros y en diferentes lugares donde pudieran ver alguna luz de lo que pasaba con sus finanzas.
“Nosotros empezamos a buscar esa información porque nos dimos cuenta que definitivamente necesitábamos una mano. Luego vimos que habíamos conseguido tanta información al respecto que sentíamos que había compartirla“, cuenta Carolina.
Con la intención de empezar a compartir sus hallazgos para que las personas hagan un mejor uso de sus finanzas abrieron una cuenta en Instagram para mover ese contenido. “Lo hacíamos solo porque creíamos que eso le podría interesar a más personas“, agrega Juan Pablo.
Lea también: El ‘Glee colombiano’ y otros emprendimientos culturales que buscan inversionistas
La plataforma
Luego de abrir la plataforma en 2019, el 2020 fue un buen año para esta pareja de emprendedores, pues las personas durante la pandemia buscaron formas de ahorrar más dinero y cuidar sus recursos en medio de la crisis y ellos aparecían como una alternativa.
“Fue un buen momento y nos empezamos a dar cuenta que a la gente les gustaban nuestros consejos, que había credibilidad y empezamos entonces a ofrecerle a la gente asesorías financieras. A veces abríamos unos cupos y nos llegaba más gente de la esperada”, cuenta Carolina.
De hecho, Mis propias finanzas ya tiene una comunidad en redes sociales de al menos 60.000 personas que siguen sus contenidos. Cuentan, también, que los siguen desde presidentes de compañías hasta adolescentes.
Viendo el potencial del emprendimiento, Juan Pablo y Carolina decidieron dar el siguiente paso. “Yo renuncié a mi trabajo que me daba la estabilidad, pero era lo que tenía que hacer para que esto crezca”, cuenta Carolina, quien ocupaba un alto cargo en una empresa multilatina.
Ahora, la pareja lanzó una página web en la que las personas pueden pedir asesorías, participar de clubes de lectura y también acceder a unas herramientas gratuitas.
El plan ahora será seguir invirtiendo en tecnología para ofrecerle a las personas cursos o espacios de educación financiera y así seguir creciendo en Colombia y en la región.
“Un emprendimiento es hacerse la pregunta de qué hace falta y buscar salidas para solucionarlo. Eso encontramos en Mis propias finanzas y esperamos ayudar a que más personas no les pase lo que nos pasó a nosotros“, concluye Juan Pablo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual