¿Por qué el desempleo es el indicador más importante de recuperación? Porque este tiene indicencia en el consumo de los hogares, entre otros aspectos.

En mis dos últimas columnas he tratado temas internacionales como el petróleo y la explicación de la situación en Ucrania, pero esta semana decidí volver a los temas locales y centrarme en las tres medidas macroeconómicas que siempre revisamos los economistas, el crecimiento, la inflación y el desempleo y como esta última es sin lugar a dudas para mí, el indicador más importante de recuperación.

La reciente presentación del plan financiero para 2022 trajo consigo una visión fiscal más optimista por parte del gobierno, con un recaudo 13% mayor y una expectativa de déficit fiscal de 6,2% frente a un esperado anterior de 7%. Sin embargo, existe una contradicción en las visiones del gobierno y el Banco de la República donde el primero ve una mejoría para este año de 5,0% frente a 4,3% anterior, mientras el segundo la redujo de 4,7% a 4,3%.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

En este punto, es necesario entender que medir la economía en términos de solo el crecimiento nos da una visión sesgada e impide entender la interacción de otras fuerzas que pueden afectarla. Dos de estas fuerzas, son el comportamiento de los precios y el del empleo, donde cada una tiene incidencia sobre el consumo de los hogares, la producción de bienes y servicios y los problemas sociales entre otros aspectos.

Así que, en términos de precios, este inicio de año nos recibió con una tasa de inflación para enero de 6.94%, sorprendiendo de nuevo al alza en los mercados que de acuerdo a Fedesarrollo esperaban alrededor de 6.17%, poniéndonos en niveles no vistos desde octubre de 2016. Vale la pena notar que la inflación en 2021 se convirtió en un problema global y ha llevado a los bancos centrales a tomar medidas entre ellos con la FED cambiando su discurso y anunciando su primer aumento de tasas desde 2018 para marzo y el Banco de la República tomando en enero una agresiva medida al aumentar en 100 puntos básicos su tasa, dejándola en 4%.

Si bien la expectativa de crecimiento de 2021 está por encima del 9% siendo una recuperación histórica, lo cierto es que una medida que todavía ha tomado más tiempo en generar resultados positivos es el empleo, que cierra el año anterior en 11% de acuerdo a los últimos datos reportados por el Dane.

Si bien este 11% es menor al 13,4% del mismo mes de 2020 está todavía por encima del 9,5% de 2019. Además, hay que notar que el desempleo es una medida cíclica y diciembre es tradicionalmente un mes de tasas más bajas debido a las contrataciones temporales por las ventas navideñas, pero enero muestra un registro mayor al pasar ese efecto transitorio, por lo que ese será un dato crucial a seguir.

Pensar en un escenario para volver a niveles prepandemia, es un alcance que se queda corto ya que desde 2018 el actual gobierno venía enfrentando problemas de mayores tasas de desempleo y de un aumento en el número de desempleado como muestra el gráfico.

¿Por qué graficar solo los diciembres desde 2001? Esto tiene sentido por la estacionalidad de la cifra de desempleo, ya que son meses que tienen las mismas dinámicas y por tanto son una base de comparación sólida para analizar. Así, durante este periodo se nota que la menor tasa fue en diciembre de 2013 con 8.44% y una cifra alrededor de 1.9 millones desocupados, lo que continúa mostrando que existe un problema estructural de generación de empleo y simplemente volver a escenarios prepandemia es un buen meta de corto plazo, pero no soluciona el problema de fondo de muchos años atrás.

Todo esto por supuesto sin mencionar el desempleo femenino, si bien continúa disminuyendo para el trimestre octubre-diciembre fue de 15.6%, 6.7 puntos porcentuales por encima del masculino de 8.4%, evidenciando un problema de fondo en términos de la generación de empleo y es que debe abordarse también como un problema de inequidad de género.

No se puede pasar por alto que ahora vienen las campañas electorales, donde uno de los puntos más relevantes a seguir en los discursos de los candidatos, sin importar su inclinación política, es como van abordar el tema de creación de empleos y elementos como la sostenibilidad de una política laboral a mediano y largo plazo, la flexibilidad de los esquemas de contratación, la mejora de la productividad y las recomendaciones de la última misión de empleo. Por que como le he mencionado en diferentes oportunidades y medios, desde que inicio la pandemia y agudizó muchos problemas económicos, el desempleo es en realidad la medida a seguir.