El análisis del crecimiento económico no es solo la revisión de un dato sino una tendencia de largo plazo. La preguta es ¿se podrá repetir ese dato de 2021?
¿Cómo no dedicarle una columna al dato de crecimiento más significativo de Colombia en los últimos años? Definitivamente hay que tomarse el tiempo y revisar como se marcó la recuperación económica del 2021 y que retos trae el 2022. Así que el punto de partida lógico de este análisis debe ser el crecimiento anual de 10,6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año anterior y como sorprendió positivamente al mercado que tenía una expectativa promedio de 9,0% marcando un hito económico para el país, tal y como se puede ver en la gráfica.
Para comprender algo más del dato, esta variación se calcula sumando el PIB de todo el año y comparándolo con el total de 2020, sin embargo, existen otras cifras relevantes que también vale la pena revisar para complementar este análisis, como la del cuarto trimestre de 2021 que creció un 10.8% anual y una tasa trimestral de 10,57%, lo que mostró una mayor dinámica en ese periodo que impulsó el producto total.
Lea también: ¿Qué es lo que está pasando en Ucrania?
Viéndolos en términos anuales de acuerdo al PIB vía gasto, en general todos los rubros marcaron un aumento significativo en 2021 pero el gran motor fue el gasto en consumo final que en términos de peso del total representa el 91% del producto. Este consumo que incluye tanto al gobierno como a los hogares está determinado por estos últimos que representan el 73,8% del total del PIB y marcaron un nada despreciable crecimiento de 14,6%.

Otra forma de ver como se manifestó este impulso del consumo, es notando que el sector que mayor aporte dio a la variación anual con 3,9 puntos porcentuales de los 10,6, fue el de comercio al por mayor y al por menor, que creció 21,2% en todo el año. Si vamos a un mayor nivel de detalle descubrimos que como era de esperarse en términos de la reactivación de sectores como bares, restaurantes y hoteles, el subgrupo de alojamiento y servicios de comida marcó el mayor crecimiento con 59,7%, reflejando la creciente demanda por este tipo de servicios.
Los demás aportes fueron por Industrias manufactureras que con una tasa anual de 16,4% contribuye 2 puntos porcentuales y administración pública y defensa, que creció 6,9% y representó 1,2 puntos porcentuales. Este último grupo se asocia también con el aumento que se vio en gasto de consumo final del gobierno que fue de 12,1%, impulsado por actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, que muestra una tasa de 15,1% en línea con el aumento de planes de apoyo a la población derivados de la emergencia sanitaria.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
Al final del día, el análisis del crecimiento económico no es solo la revisión de un dato sino una tendencia de largo plazo, así que en ese orden de ideas la pregunta que queda es ¿Podremos repetir este impresionante dato de 2021? La respuesta corta es no, pero eso no quiere decir que este viendo el vaso “medio vacío”, es que simplemente teníamos unas condiciones particulares en ese año, donde por ejemplo los hogares decidieron gastar más, liberando ese consumo represado en 2020 y eso no solo paso aquí sino a nivel global. Sin embargo, no creo que sea una fuerza que vayamos a ver tan presente en 2022 con la inflación en 6,94% en enero y el desempleo en 11% en diciembre.
Sin embargo, pensar en un crecimiento alrededor del 6% para este año es una cifra nada despreciable, en especial si la comparamos con el promedio histórico desde 2005 de 3,8%, tal y como se puede ver en la gráfica. Ahora el verdadero reto tal y como mencionaba en mi columna del 8 de febrero es lograr convertir el impulso de este 10,6% en puestos de trabajos, que nos garanticen mantener una senda de crecimiento en el largo plazo y no solo un dato impresionante en un año.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.