El desempeño de la renta variable y la creciente demanda del carbón colombiano pudo traer beneficios para Colombia al inicio de la guerra, aunque varios expertos recomendaban estar atentos ante una escalada del conflicto. Este era el panorama para el país hace un año exactamente...

La escalada entre Rusia y Ucrania tiene al mundo entero en vilo. Ante la expectativa de que las sanciones económicas de Estados Unidos y Europa se hagan efectivas, así como del enfrentamiento militar en suelo ucraniano, hay que preguntarse qué puede pasar en la región, y sobre todo en el país.

En este punto, lo primero que hay que analizar es el mercado accionario, y sobre todo, la renta variable. Para la estratega de inversión de Sura Investment Management, Natalia Gaviria, cuando el riesgo global incrementa, la renta variable de los países emergentes tambien se ve afectada, y es normal esperar que se vea impactada.

No obstante, una salvedad en este tema apunta a que el incremento de riesgo global también aumenta los precios de petróleo, que no es tan normal. “Si se habla de recesión, lo normal es que el petróleo caiga, pero acá se ven dos caras de la moneda: si el petroleo sube, nos beneficia a nosotros y a los ingresos fiscales del país, así como otras naciones exportadoras”.

Sin embargo, cabe anotar que el país ha venido bajando la importancia del petróleo en términos fiscales. Tanto así que en 2010, los ingresos petroleros representaban mas de 10% del PIB, y hoy hablamos de 5% o 6% del PIB, por lo que sigue siendo importante.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

También hay que apuntar que las tensiones geopolíticas llegan en un momento en que el país vive un periodo atípico en el mercado accionario. El director del Centro de Recursos para Análisis de Conflictos (Cerac) de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, comentó que esto se debe a las OPAs impulsadas por la familia Gilinski, así como el retiro de muchas acciones del mercado bursátil debido a la pérdida de grado de inversión el año pasado. Estas han sido sustituidas por inversionistas institucionales que buscan mucho más riesgo.

“Más que la guerra, estas son las tendencias que mueven el mercado accionario y la recuperación. No tenemos exposición a mercados asiáticos ni europeos, que serían los mas afectados, sino que nuestro mercado se compone de acciones que tienen exposición principalmente en Latinoamérica“, sostuvo.

Sin embargo, donde sí podríamos tener exposición es en un eventual paro de empresas energéticas que están en el mercado de acciones, como Ecopetrol, el Grupo Energía Bogotá (GEB) o Celsia, teniendo en cuenta la relevancia de Rusia en cuanto al petróleo y el gas natural.

Pese a ello, Restrepo agregó que tanto GEB como Celsia podrían no tener un impacto tan fuerte como el de Ecopetrol, que está teniendo un impacto positivo con la subida de sus acciones.

Al respecto, la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, sostuvo que el alza de tarifas del gas en Europa no debería afectar a Colombia, pues los precios del gas natural en Colombia se forman en el mercado local, están pactados en contratos de mediano y largo plazo, y tienen una indexación relativamente estable.

Lea también: ¿Por qué el mundo se ha vuelto tan dependiente del gas? Asia podría tener la respuesta

Lo cierto es que el panorama energético en el viejo continente contrasta fuertemente con la realidad del mercado colombiano de gas natural, pues en Colombia se tiene un suministro y una infraestructura confiable y competitiva.

“Datos como el del Ministerio de Minas a comienzo de mes, que reportó la mayor cifra de producción promedio de gas de los últimos cinco años; el de Ecopetrol, que aumentó en casi en 8% sus reservas probadas de gas a lo largo del 2021; y el de las reservas de la nación, con potencial de hasta 60 terapies cúbicos (TPC), equivalentes a más de 100 años de autosuficiencia, hacen que Colombia esté en una posición privilegiada en medio de esta crisis”, añadió la directiva.

Hablando de impactos positivos para la economía colombiana, cabe destacar una mayor proyección internacional del carbón colombiano. Para Restrepo, lo primero a tener en cuenta es el aumento sustancial del precio del gas en Europa, pues cerca de la mitad del gas es ofertada por Rusia. Ademas de ello, viene la interrupción de la oferta, no solo porque la suspenda Rusia, sino porque los países europeos impondrán sanciones y dejarán de comerciar con las empresas energéticas controladas por el Kremlin.

Esto llevaría a que países como Australia, grandes proveedores de gas, redirijan la oferta de las naciones asiáticas a Europa, lo que aumentaría la demanda del carbón colombiano en Asia, cuyo precio puede subir e incrementar la demanda, teniendo en cuenta que este continente es nuestro principal comprador, especialmente en los casos de India y China.

A esro hay que sumarle que pocos paises tienen la capacidad de aumentar produccion de carbón, lo que sí podría suceder en Colombia en cuestión de meses, sobre todo en las minas de Cerrejón o en el municipio de Pailitas, ubicado en el departamento de Cesar, al noreste del país. Esto debido a la reoperación de minas cerradas por la pandemia de Covid-19.

Escenarios a futuro

Para Gaviria, un primer caso que impactaría a Colombia tendría riesgos acotados, donde no existe una amenaza generalizada para el mundo y donde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no interviene militarmente. En este caso, el petróleo seguiría presionado al alza y no impactaría a las economías, que se verían favorecidas por la coyuntura.

De hecho, Latinoamérica ha sido la unica región que ha tenido comportamientos positivos en renta variable, creciendo alrededor de 13% en rendimientos, mientras que el resto del mundo tuvo performance negativos.

La cosa cambiaría en un segundo escenario que sí podría volverse en contra de Colombia. Si se escala la situación, con riesgos de recesión en los proximos meses, podrían generarse comportamientos negativos de la renta variable, sobre todo en los mercados emergentes, viendo a Colombia con rendimientos menores a los usuales.

Derivado de ello, surge la posibilidad de una estanflación, periodo con presiones al alza en los precios y menores niveles de crecimiento. Según Gaviria, podríamos estar viviendo un riesgo de esta anomalía debido a eventuales riesgos en la oferta por la crisis de suministros y la inflación en alimentos, además del riesgo de inflación energética, con economías que crezcan menos que en 2021 y que pueden seguir con ese proceso de desaceleración.

Lea también: Wall Street predice una “estanflación”: qué significa esto para el inversor

Es muy dificil salir de allí, porque un gobierno utiliza política monetaria para acelerar economías o frenarlas, y lo que se ve es que, si se usa una política laxa y se incrementa liquidez en los mercados, puede haber crecimiento, pero hay más riesgos inflacionarios“, explicó.

Sin embargo, el analista internacional dela Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo, sostuvo que aún es prematuro saber lo que va a pasar, sin tener en cuenta la subida del precio del petróleo, que ya rebasó la barrera de US$100.

Lo que sí destacó es que, por la posicion de Europa de sancionar a Rusia, Colombia podría ver un incremento significativo el los precios del trigo, maíz y cereales, que son importados desde Rusia.

“No se hasta donde pueda subir precio debido al tema especulativo, pues el mundo no está acostumbrado a tensiones en esa parte del mundo, diferente a zonas como Yemen, Siria, Palestina y Oriente Medio. Esto es inédito en un marco de globalización, sobre todo con la expectativa de lo que va a pasar con el gasoducto Nord Stream II, y tampoco sabemos hasta donde va a llegar Rusia o Alemania, en sanciones económicas”, destacó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News