El desempleo femenino fue de 16,5%. Si bien las mujeres lideraron la creación de empleo, su tasa dista mucho de la del desempleo masculino con 10,3%.
He hablado mucho de la inflación, el crecimiento y las decisiones de los Bancos Centrales este año en la columna, pero creo que hay un tema que vale la pena revisar y es uno de los indicadores más difíciles de reducir en el corto plazo, el desempleo.
Aprovechando que el Dane publicó los datos de desempleo del mes de febrero el pasado 31 de marzo y que estamos en plena campaña electoral presidencial, creo que vale la pena revisar este dato para que todos lo tengamos fresco y entendamos sus implicaciones.
Lea también: Cinco aspectos clave a la hora de analizar un mercado
Lo primero que vale notar, es que el desempleo cayó en febrero de 2022 frente al mismo periodo del año anterior registrando 12,9% contra 15,5% lo que implicó una reducción de alrededor de 496.000 desempleados, además la tasa de ocupación creció en mayor proporción con 3,1 puntos porcentuales lo que implica 1.519.000 nuevos trabajadores. Pero lo segundo, es entender también que el contexto lo es todo en estos análisis y si bien la reducción del dato es importante, continuamos en tasas de dos dígitos, en medio de un contexto de alta inflación, lo que es bastante diferente a hace un año cuanto la tasa era 1,56% frente 8,01% de febrero de 2022.

Además, en la tendencia que se puede ver en el gráfico se nota otro efecto en enero que es un aumento en la tasa desempleo de 3,5 puntos porcentuales frente a diciembre. Si bien la dinámica de esta variable es normalmente estacional con reducciones a final de año, por empleos temporales en época de navidad y una mayor tasa en enero cuando se pierden, esta diferencia se ha hecho bastante marcada entre 2021 y 2022.
Tanto la inflación como esto, sin lugar a dudas pone aún más presión en aquellos hogares que no cuentan con ingresos de un empleo formal, es decir que pertenecen o al desempleo o a la informalidad.
Una reflexión adicional, el desempleo femenino fue de 16,5% y si bien lideraron la creación de empleo, su tasa dista mucho de la del masculino con 10,3%, además, de acuerdo a las cifras publicadas, de 31.9 millones de personas fuera de la fuerza laboral, es decir aquellas no están buscando activamente trabajo, el 49,9% son mujeres dedicadas a oficios del hogar. Lo anterior en este contexto inflacionario es que para aquellas dedicadas exclusivamente al hogar se va a hacer cada vez más difícil entrar de nuevo al mercado laboral, no solo por no poder repartir estas cargas de una mejor manera dentro de la familia, sino también por los altos costos asociados a servicios en este frente.
Así, al final del día, el problema del desempleo femenino que ya venía teniendo un componente sociológico y de genero muy fuerte, también se agrava por la combinación de otras fuerzas económicas que hacen que la situación de los hogares obligue a depender aún más de alguno de los miembros para encargarse de sus tareas, lo que de acuerdo a las cifras está muy sesgado para el lado de las mujeres.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios
Otro dato importante a tener en cuenta de los publicados por el Dane y que tiene mucho que ver en los actuales debates presidenciales, es el de informalidad. Esta proporción si bien se redujo frente a febrero de 2021, sigue estando en un alto nivel con 43,5% para las 13 principales ciudades y de 44,8% para las 23. Este es un elemento crucial a tener en cuenta en todas las discusiones sobre las modificaciones al sistema pensional ya que de una forma indirecta muestra el problema del bajo nivel de aportes a cualquier esquema propuesto y que debe ser sin lugar a dudas uno de los puntos en los que se centren las discusiones.
Finalmente, un escenario con altas de inflación que no ceden y un desempleo alto puede llevar a deteriorar el impulso que se dio en 2021 en términos de crecimiento económico y si bien la expectativa de cierre de año de acuerdo a Encuesta de Opinión Financiera de marzo, es de 4,5% para que esto se dé deberíamos ver reducciones tanto en el desempleo como en la inflación.
Si quieren ver el informe completo pueden hacerlo aquí.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.