Cuando algún hecho local importante llega se olvida el análisis de los factores generales. Así está el panorama económico en Colombia más allá de las elecciones presidenciales que vienen.

“Los árboles no dejan ver el bosque” es un proverbio que implica que no se puede ver la situación general por estar enfocado en los detalles. Si lo llevamos al contexto de los mercados financieros esto aplica perfectamente a esos momentos cuando algún hecho local importante se presenta y eclipsa el análisis de los factores más generales, en especial para los analistas del país. La verdad esto tiene sentido con eventos como las elecciones presidenciales y de congreso ya que todos tenemos una posición y opinión al respecto y ese tipo de sesgo puede llevarnos a darle una excesiva importancia a los datos locales sobre los externos.

Es más, el comportamiento de la tasa de cambio en lo que va corrido de 2022, con elecciones y un fuerte porcentaje a favor del candidato de izquierda ha llevado a una revaluación de 8,4% pasando de $4.061 a $3.719, cuando este corte político en términos generales suele poner más nerviosos a los mercados.

Lea también: Cinco aspectos clave a la hora de analizar un mercado

Si ven el grafico, que compara el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores y el CDS (Credit default Swap) para los bonos de 10 años de Colombia es interesante notar que en el recuadro rojo, donde está el comportamiento en lo que va de 2022, se ha visto tanto un aumento del primero como una reducción del segundo.

En el caso especifico del CDS, que es la prima que se cobra por cubrir el riesgo de impago de los bonos de 10 años de Colombia, sí se puede ver un efecto importante después de los resultados electorales con una reducción de 28,7 puntos básicos (pb) entre el 14 y 21 de marzo ante una distribución del Senado y la Cámara sin mayorías claras. Aunque algo de dicha tendencia se revierte en medio del ruido generado por el reconteo de votos volviendo a ubicarla en niveles alrededor de 270 pb.

Si bien es cierto que el efecto de las elecciones se dejó sentir tanto en el CDS como en las acciones y la tasa de cambio, eso en si mismo no explica como desde inicios de este año el peso se ha fortalecido y ha aumentado la demanda por acciones. Para entender este fenómeno es cuando debemos dar un paso atrás para no ver los árboles sino el bosque, y en este contexto el bosque se llama Latinoamérica o Latam.

En términos regionales esta combinación de monedas fortaleciéndose e índices bursátiles creciendo durante 2022 se ha presentado no solo para Colombia, sino para Chile, Brasil y Perú, a pesar que cada uno tiene sus propias fuentes de riesgo político local. Lo que muestra que hay apetito por activos de la región, esto se deriva también de la búsqueda de inversionistas por obtener exposición a activos con un mayor nivel de riesgo que les permita obtener mayores retornos.

Este movimiento también se ve bastante sincronizado por toda la incertidumbre en el escenario de la guerra, donde los commodities han marcado niveles récord y Europa del este se ha visto involucrada de forma directa o indirecta sin olvidar que muchos de estos países incluidos Rusia son catalogados como mercados emergentes, por lo que los flujos de los inversionistas comienzan a moverse a nuevas regiones.

Así como le mencioné en mi columna del pasado 20 de octubre de 2021, “Dólar global y dólar Llocal” es necesario tener en cuenta lo local y lo global para luego determinar cual tiene prelación. Si bien lo que está sucediendo a nivel local en Colombia, sin lugar a dudas tiene un puesto importante en el análisis, también es solo uno de varios factores en los cuales está inmersa la región, así que cuando lean diferentes análisis, los invito a no perder de vista el bosque.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.