¿Qué está pasando con las acciones del gigante de streaming, que no para de tener caídas luego de un crecimiento sostenido en la pandemia?
El pasado 19 de abril Netflix publicó sus resultados financieros lo que llevó a su acción a perder alrededor de 35% en un día debido no solamente a una reducción de 200.000 usuarios en el primer trimestre del año, sino a la expectativa de perder 2 millones más en el segundo. Para poder ver la magnitud de esta caída, en la gráfica está el comportamiento del precio de su acción en los últimos doce meses, donde ese día pasó de 348 a 226 dólares.
La pregunta que ronda es porque tuvo tal impacto este dato en particular.
Lo primero a tener en cuenta para responder esa pregunta, es que cuando las compañías deciden emitir acciones, están obligadas a publicar sus estados financieros de forma periódica, en el caso de Netflix es trimestralmente. Ahora bien, los analistas que las siguen de cerca tienen a su vez sus propios modelos de valoración, lo que inevitablemente genera una expectativa promedio del mercado ante cada nueva publicación.
Lea también: En economía no se puede perder de vista el ‘bosque’
Lo que es interesante es que esta expectativa muchas veces se concentra en alguna variable particular que es la gran señal en la dirección que pueden tomar los ingresos futuros de la compañía, es decir, es una variable fundamental. Pero como estas variables reflejan las tendencias del negocio de cada una de estas compañías no son las mismas para todas, por ejemplo, para Amazon es el nivel de ventas en Black Friday, mientras para Apple la recepción al lanzamiento de un nuevo Iphone y en este caso para Netflix, como ya habrán podido imaginar es el comportamiento de las tendencias de suscriptores.
Volviendo al punto, más allá de los datos de este primer trimestre, el golpe fuerte a las expectativas de los analistas viene de la mano de las proyecciones de la compañía de un segundo trimestre con una pérdida de 2 millones de suscriptores, mientras el mercado según Bloomberg esperaba 2,5 millones, pero de aumento. Las razones detrás de esto, de acuerdo al mismo Netflix, es un aumento en la competencia y una reducción en general en el streaming a nivel mundial probablemente de derivado de la vuelta a la presencialidad en muchas actividades.

Y es que después de ser una de las grandes beneficiadas de los dos años de pandemia y medidas de restricción, este año la cosa ha cambiado y Netflix sin lugar a dudas tiene un gran reto en cuanto a fortalecer su crecimiento en un mercado donde cada vez más, las productoras y canales, ven en el streaming la alternativa a los lanzamientos en cine, con Disney plus llevando la delantera, pero cada vez más jugadores en ese escenario.
Este es un tema que será interesante de seguir y con la acción de Netflix en niveles de inicios de 2018, estos factores serán determinantes en la percepción de riesgo de accionistas sobre si mantenerla en sus portafolios o no. Pero más allá de esto, la situación ha demostrado como las variables fundamentales de las compañías son elementos cruciales a tener en cuenta a la hora no solo de invertir sino de evaluar la estrategia futura, por eso detectarlas y seguirlas es en si mismo un ejercicio fundamental de análisis.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.