Las decisiones de la Reserva Federal en Estados Unidos para atender la inflación impactaron el mercado de los bonos públicos. Este es el panorama actual.

El pasado 4 de mayo la Reserva Federal – FED en Estados Unidos se reunió y decidió aumentar su tasa de referencia en 50 puntos básicos -pb, lo que la ubicó en el rango entre 0,75% y 1,00% siendo el aumento más agresivo desde mayo de 2000. Esto por supuesto se deriva a los altos niveles inflacionarios que ha enfrentado ese país desde diciembre del año anterior que ya marcó un aumento del Índice de Precios al Consumidor – IPC 8,5% para marzo de 2022.

Lo interesante con este tipo de entidades como la FED es que el impacto de sus decisiones se refleja en muchas instancias locales y externas, donde una de las cuales es el mercado de los bonos públicos. Un buen indicador del comportamiento de este mercado son los títulos del tesoro con vencimiento a 10 años, ya que son bastante líquidos y altamente demandados, entre otras razones por su calidad de activo refugio. En este sentido el grafico 1 muestra el comportamiento de su tasa durante los últimos 12 meses y como después de las decisiones de la FED superó el 3%, un nivel importante, llegando a territorios no vistos desde 2018.

Lea también: El Banco de la República persigue la inflación

Ahora bien, ya que la tasa yield tiene una relación inversa al precio y ha mostrado una tendencia creciente desde diciembre de 2021 que se ha reforzado a partir de febrero de este año impulsada es claro que los inversionistas están vendiendo estos títulos. 

Gráfico 1. Elaboración propia. Datos Bloomberg.

Las fechas específicas en que se ha presentado esto no es casualidad, sino que este cambio en las expectativas de los inversionistas ha ido de la mano con la inflación, ya que, a mayor expectativa en el nivel de precios, pierden valor hoy los pagos o cupones que se recibirán en el futuro por tener el bono.

Dos puntos importantes que se pueden observar en el grafico 1, fue la publicación del dato inflación de diciembre en Estados unidos que llegó a niveles de 1982 y en segundo lugar el inicio de la invasión rusa a Ucrania que ha aumentó el precio de los commodities lo que tiene un impacto en los costos de producción de producción y por tanto en el nivel de precios.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

El último empujón para que las ventas de tesoros de 10 años superasen el límite del 3% lo dio precisamente la FED en su reunión de mayo, al aumentar su tasa de interés ya que envió un mensaje de expectativas de altos precios estructurales que completa un panorama pesimista iniciado con la contracción de 1,4% anualizada de la economía estadounidense en el primer trimestre. Lo que finalmente redujo aún más el apetito de los inversionistas por títulos de renta fija de largo plazo, no solo en Estados Unidos sino también en Canadá y Australia.

La expectativa en el mercado de bonos público de Estados Unidos, seguirá de cerca el comportamiento de la inflación en especial como se desarrolle la política cero Covid de China, ya que esto ha afectado a una ya golpeada cadena de suministro al reducir el flujo de mercancías que salen de sus puertos.

Además, la guerra seguirá siendo una fuente de incertidumbre en el mercado de commodities que también impactan el nivel de precios y finalmente cualquier dato que permita ir viendo como transcurre el segundo trimestre del crecimiento económico en ese país y si se está enfrentando a una recesión.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.