El descontento social, más allá de cuál candidato termine ganando la Presidencia, es el gran mensaje que dejaron estas elecciones. El país se inclinó por dos perfiles que nada tienen que ver con lo que habían sido los últimos 20 años de gobierno.
Normalmente mis columnas se centran en análisis económicos y de mercados financieros, pero esta vez no quería dejar pasar la oportunidad de compartirles algunas de mis reflexiones después de los resultados de la primera vuelta en las elecciones presidenciales en Colombia.
En este escenario se dio la mayor votación por el candidato de izquierda Gustavo Petro con 40.32%, seguido del independiente con un corte más de derecha Rodolfo Hernández con 28.15% definiendo que entre ellos dos saldrá el próximo presidente.
Lea también: Colombia con un crecimiento resiliente
Creo que lo primero que vale la pena destacar, antes que las narrativas cambien en exceso, es que este resultado es una señal clara de inconformismo del electorado frente a los partidos y candidatos tradicionales, ya que ni Petro ni Hernández son candidatos de esas vertientes.
A mi modo de ver el descontento social que se vio reflejado de las marchas de 2019 y 2020 le paso factura a dichos partidos tradicionales. Pero también es claro que no todo el inconforme es de izquierda, aquellos que están más orientados hacia la derecha encontraron una opción independiente en Rodolfo Hernández la gran sorpresa de estas elecciones. Este impulso también se da porque el centro fue perdiendo fuerza a lo largo de la carrera electoral, como demostró la baja votación que tuvo Sergio Fajardo con poco más de 4% en los comicios.
Además, un hecho común a ambos candidatos es tener dos vicepresidentes mujeres, que si bien pueden tener formaciones y experiencias muy diferentes es claro que reconocen la importancia del voto de género. Más aún si se tiene en cuenta que para las mujeres está muy cercano el recuerdo del impacto que sufrieron por las situaciones de aislamiento y virtualidad que trajo la pandemia en varios niveles, entre ellos el laboral donde han tenido históricamente una mayor tasa de desempleo que los hombres.
Finalmente, quiero ser muy honesto con ustedes, los resultados electorales muchas veces han sido un misterio para mí, ya que tienden a sorprenderme muchísimo en los últimos años a pesar de las encuestas, empezando con el Brexit en Inglaterra, luego la elección de Donald Trump en Estados Unidos y finalmente que Rodolfo Hernández tenga una posibilidad real de ser el siguiente presidente de Colombia.
Siga la información de negocios en nuestra sección especializada
Estos resultados son, sin lugar dudas, un evento que nos rompe la burbuja a muchos y antes de indignarme por lo que dijo o hizo cada candidato, esta situación me ha abierto aún más los ojos a la necesidad de entender a Colombia desde una perspectiva más amplia que las tres o cuatro ciudades principales o a través únicamente de los mercados financieros.
Así que a medida que aumenta el ruido y las movidas políticas los invito no solo a elegir su candidato sino a reflexionar un poco en por qué llegamos a esta situación ya que creo que esa es la verdadera lección que nos dejó la primera vuelta.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.