La inflación pasó de 9,23% en abril a 9,07% en mayo. Con esta reducción la pregunta que ronda entonces es si este valor marca un cambio en la tendencia o si es simplemente un descanso para continuar aumentando.
El dato de inflación para el mes de mayo publicado por el Dane el pasado 4 de junio mostró una reducción en su tasa anual quedando en 9,07% frente a 9,23% de abril. Con esta reducción la pregunta que ronda entonces es si este valor marca un cambio en la tendencia o si es simplemente un descanso para continuar aumentando. Por eso esta semana dedico la columna a revisar el dato y el comportamiento de sus grupos de gasto.
Lo primero a la hora de entender el alcance de este dato es que una tasa de 9,07% sigue mostrando a los precios creciendo a un ritmo históricamente alto, aunque sea menor al de abril. Ahora bien, el Índice de Precios al Consumidor o IPC es la medida a partir de la cual se calcula la inflación, que es su variación positiva y está compuesto de una canasta representativa de bienes y servicios del total de la economía.
Lea también: La lección que nos dejó la primera vuelta
De tal manera que a la hora de analizar su comportamiento es muy útil revisar cuales de estos grupos de gasto han contribuido más al movimiento y así obtener un mayor detalle de las razones del comportamiento de los precios. Precisamente, el grafico 1 muestra el aporte en puntos porcentuales que cada uno de estos grupos tuvo en el mes de mayo.

Revisando las cifras, los tres grupos de gasto que más aportaron al cambio fueron alimentos con 3,67 puntos porcentuales, que pesa alrededor del 40% del total del aumento, seguido por alojamiento, agua, electricidad y gas que con un aporte de 1,75 puntos fue del 19% y finalmente Restaurantes y Hoteles con 1.42 fue del 15% lo que quiere decir que estos grupos juntos de la variación anual de 9.07% aportaron 6,84 puntos porcentuales lo que es alrededor del 75%.
Para saber si estamos ante un cambio en la tendencia inflacionaria que se ha venido viviendo particularmente fuerte desde finales de 2021 hay que tener en cuenta si los niveles de precios están respondiendo a fuerzas estructurales o coyunturales. La respuesta es que ambas tendencias suelen estar involucradas, por ejemplo, el grupo de alimentos que tiene un peso considerable en el indicador en este caso está afectado por efectos climáticos, costos de transporte y también de insumos, pero su tasa de crecimiento mensual ha mostrado una reducción siendo de 1.56% en mayo frente a 2.75% en abril.
Siga la información de negocios en nuestra sección especializada
Por su parte, un dato que vale mantener en cuenta y que denota un efecto estructural es el del grupo de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustible, que tuvo el segundo aporte y mostró aumentos de 17,31% en servicio eléctrico y de 2,9% en arriendos, siendo las divisiones que más aportaron. Esto es muy relevante por que estos datos representan rubros de gasto más estructurales por lo que siguen mostrando una base de crecimiento, lo que se puede ver en la medición del IPC sin alimentos, cuya tasa anual es de 6,50%, superando la de abril y siendo la tasa desde julio de 2016.
Al final, las señales no son claras para responder la pregunta inicial de si el dato de mayo representa un cambio de tendencia en los precios, en especial por que estamos a la espera de aumentos en los precios de la gasolina debido al plan del gobierno de controlar el déficit del fondo de estabilización, lo que afectará los costos de transportes, un elemento al cual los precios de los alimentos son particularmente sensibles. Por ahora, lo que se ve, es un dato donde varios grupos finalmente han mostrado una reducción en su dinámica, pero todavía estamos lejos de cantar victoria, los siguientes meses serán cruciales para saber si la inflación en verdad está perdiendo impulso.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.