Colombia es pionero en la región con más de 10 billeteras y 300 fintechs. Con ese panorama. ¿pueden las billeteras móviles ir más lejos y convertirse en el aliado natural de la masificación de las inversión?

Las billeteras móviles han logrado lo que la banca tradicional no logró en décadas, utilizar la tecnología para llevar los servicios financieros a todos. Así, vemos con orgullo como Colombia es uno de los países pioneros en la región en este desarrollo con más de 10 billeteras y 300 fintechs.

Y es que, según datos entregados por el más reciente Estudio ‘Inclusión Financiera y Digitalización’ del Grupo Credicorp, elaborado por Ipsos, el 24% de los colombianos cuenta con una billetera móvil, lo que se traduce en uno de cada cuatro ubicando a Colombia entre los países líderes en tenencia de estos canales digitales junto a Panamá.

Lea también: Venture Capital, más allá de las fintech

Así pues, las billeteras móviles han probado ser una herramienta efectiva para realizar diversas operaciones financieras como transferencias, ahorrar, y más recientemente solicitar créditos por medio de estas, dándole la posibilidad a millones de personas de acceder a los recursos que necesitan de una manera más ágil y sencilla.

Habiendo logrado esto, ya hemos pasado una primera etapa de digitalización de los servicios financieros haciendo que realmente cualquiera pueda tener una cuenta. Pero, ¿pueden las billeteras móviles ir más lejos y convertirse en el aliado natural de la masificación de las inversión? Se ha evidenciado en años recientes que estas herramientas ya han logrado que los ciudadanos confíen en ellas y depositen su dinero, brindándoles la seguridad de que sus recursos se encuentran a salvo y disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

En Latinoamérica con frecuencia tenemos la oportunidad de “ver la película por adelantado”, en el caso de EE. UU., China y en menor medida en Europa esto ya ha sucedido. Cada vez hay más ejemplos de billeteras uniéndose con fintechs de inversiones en un claro gana-gana, las billeteras logran obtener un gran número de los clientes que para las fintechs de inversiones es más difícil y a la vez estas de ayudan a las billeteras a monetizar.

Esta construcción de una relación de confianza que logran las billeteras es el paso obligado para que las personas comiencen a explorar otras opciones de servicios dentro de las mismas aplicaciones y entidades. Así, en la medida en que los usuarios confían en su billetera móvil, también confiarán en los productos de mayor valor agregado que esta ofrezca, como inversiones.

De esta forma, si los usuarios de este tipo de herramientas tienen la posibilidad de acceder a productos de inversión y ven cómo comienzan ya no solo a ahorrar, sino a rentabilizar sus ahorros a través de vehículos de inversión de fácil acceso y para empezar de bajo monto y no tanto riesgo -como un CDT- la inversión comienza a llegar a personas a las que nunca había alcanzado.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Y, aunque desde el sector se está realizando la tarea de digitalizar cada vez más las herramientas de inversión a través de la creación de plataformas móviles para invertir, todavía su penetración en el mercado y adopción por parte de los usuarios no es masiva, lo cual supone un obstáculo a la hora de alcanzar a más personas y llevar la inclusión financiera más allá de cuentas de ahorro, como lo planteé en una columna anterior.

Es por esto que, aprovechando el uso masivo de las billeteras móviles en Colombia y la región, la industria necesita dar un nuevo salto en su objetivo de democratizar la inversión, ofreciendo alternativas para que los usuarios de estas plataformas puedan rentabilizar sus ahorros, al tiempo que continúa consolidándose como el socio estratégico de las fintech y de la inclusión financiera.

Por: Juan Pablo Galán*
*El autor es Country Head de Credicorp Capital en Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.