El Banco Central Europeo, La Reserva Federal y el Banco de la República tuvieron noticias importantes la última semana. ¿Qué esperar en materia económica con estas nuevas movidas que incluyen aumentos en las tasas?

En términos de bancos centrales hemos tenido unas semanas bastante intensas este mes de julio, iniciando el 21 con un cambio de tono del Banco Central Europeo (BCE) que aumentó 50 puntos básicos su tasa no solo siendo el primer aumento en once años sino también manifestando que será necesario al menos una normalización más en sus próximas reuniones. Adicional a esto, la semana anterior trajo una serie de nuevas decisiones por parte de otros bancos, iniciando el miércoles 27 con la de la Reserva Federal (FED) y terminando el viernes 29 con la del Banco de la República lo que permite completar el panorama local y global.

Iniciando con Estados Unidos, sin mayores sorpresas frente a la expectativa del mercado la FED decidió aumentar su tasa en 75pb, lo que deja su rango superior en 2,5% desde un nivel de 1,75%, en respuesta a niveles de inflación de junio de 9,7% en tasa anual y acumulando un aumento de 150pb en sus últimas dos reuniones. Es relevante notar que este es el ajuste más fuerte desde los ochentas, época en la cual ese país también enfrentaba escenarios de precios similares a los vistos actualmente.

Lea también: Colombia muestra un fuerte crecimiento en mayo

Sin embargo, en medio de este escenario de altos precios y alza en las tasas de interés, el pasado jueves también se publicó el tan esperado dato de crecimiento para el segundo trimestre que con una contracción de -0,9% en su tasa anualizada suma el segundo trimestre negativo y sorprende al mercado que esperaba un rebote de 1,0%.

Uno de los hechos más llamativos en el reporte de crecimiento es cómo el consumo personal perdió dinamismo y si bien con una tasa de 1,0%, no fue negativo si mostró una desacelración que preocupa en especial por ser una de las variables cruciales para impulsar la economía en ese país. Por otro lado, el mercado laboral continúa mostrando un comportamiento sólido al mantener la tasa de desempleo en 3.6%, niveles pre pandemia considerados por algunos como el pleno empleo.

Gráfico: Elaboración propia. Datos Banco de la República y Bloomberg.

Por su parte, el Banco de la República también cumplió con el aumento esperado de 150 puntos básicos lo que llevó su tasa de 7,5% a 9,0% siendo la más alta desde 2001 como puede verse en el gráfico. Basando su decisión en el continuo aumento de las expectativas de inflación medidas por su encuesta mensual que arrojó un aumento de 8,6% a 9,2% para cierre de 2022 entre los resultados de junio y julio y soportada también por el margen de maniobra por la mejora en la expectativa de crecimiento del equipo técnico también para el cierre de 2022 que paso de 6,3% a 6,9%.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada

Sin lugar a dudas, tanto la Unión Europea, como Estados Unidos y Colombia están enfrentando escenarios de alta inflación, pero las situaciones de cada uno, así como la filosofía de sus bancos centrales pueden diferir. Mientras el BCE se caracteriza por ser el más cauto no hay que olvidar que debe armonizar a todos los miembros de la zona euro, un trabajo nada fácil siendo 19 países con su propia política fiscal.

Por su parte, la FED ha mostrado el otro extremo al tomar fuertes decisiones sin dudarlo, pero con el nuevo dato de crecimiento en negativos, su posición en la próxima reunión puede no verse tan clara en especial por la pérdida de dinamismo del consumo. Por último, el Banco de la República está aprovechando para jugar sus cartas con la expectativa de un sólido crecimiento este año, pero sus aumentos de tasa conllevan el mismo peligro de restarle dinamismo a sectores claves como consumo y vivienda, lo que hace que ninguno de estas tres entidades tenga un camino fácil que seguir.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.