La inflación en Colombia superó la barrera de los dos dígitos por primera vez desde el 2000 el pasado mes de julio. La cifra se aleja de las expectativas

Como se puede ver en el gráfico, el pasado 5 de agosto el Dane publicó el dato de inflación para el mes de julio que con 10,21% superó la barrera de los dos dígitos por primera vez desde mayo de 2000, siendo además mayor al 9,95% esperado por el mercado de acuerdo a la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

Otro punto importante que se puede notar en el gráfico es como, desde mayo del 2021 hasta ahora, este valor se ha venido alejando cada vez más del rango meta del Banco de la República señalado por las líneas punteadas, donde lo relevante es que dicho rango determina cual debería ser ese nivel ideal de inflación para llevar a la economía a lograr su crecimiento de largo plazo.

Lea también: Así están las movidas en los Bancos Centrales

Entendiendo el impacto anual que se ve en los precios, es necesario también revisar qué pasó en julio frente a junio para poder evaluar donde están las principales presiones inflacionarias. En ese orden de ideas un elemento que permite profundizar en el análisis es el comportamiento mensual del Índice de Precios al Consumidor sin tener en cuenta algunos grupos de gasto para revisar su impacto en el total como se muestra en la parte derecha del gráfico donde el IPC sin alientos mostró un aumento importante al pasar de 0,47% a 0,73% para ese periodo.

Gráfico: Elaboración propia.
Datos: Dane y Banco de la República.

Si se revisan los aportes que estos grupos tuvieron sobre la variación del 0,81% del índice total, alimentos representó 22 puntos porcentuales impulsado por comidas en establecimientos que sumó 6 puntos y creció 0,88% mensual, es decir el “corrientazo” se puso más costoso.

A propósito de este tema, siempre he pensado que esta es una buena aproximación del impacto del precio de los alimentos, ya que estos restaurantes buscan combinar diferentes tipos ingredientes y ser flexibles con su menú para mantener el precio estable que es parte de su oferta, sin embargo, un aumento en sus tarifas sirve como una señal de aumento generalizado en el precio de los alimentos.

Si bien muchas veces los alimentos están en el centro del análisis, otro grupo que ha venido ganando fuerza es el de combustibles, alojamiento y electricidad que aportaron 18 puntos porcentuales. Este impacto viene liderado por la electricidad que tuvo un crecimiento de 2,91% y de esos 18 aportó 10 y que también se refleja en el aumento de casi el doble en el IPC de energéticos que incluye gas y energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo. Donde estos últimos crecieron 1,97% y aportaron 5 puntos porcentuales al total del IPC, lo que sin duda también tuvo un impacto en los costos asociados al transporte de alimentos.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada

Si bien en mayo escribía en mi columna sobre la sorpresa positiva en los precios, en este momento se ve lo contrario, lo que, por supuesto dará más impulso al Banco de la República para continuar su senda de aumento de tasa, pero más preocupante aún es el posible deterioro que esto conlleve para la economía en general y especialmente los hogares de bajos ingresos que suelen los más golpeados en altos escenarios inflacionarios.

Así que dos variables que creo muy relevantes para seguir de cerca es el costo de la electricidad y el de los combustibles en especial a la luz de las discusiones sobre el fondo de estabilización del combustible, ahora que se posesionó el nuevo gobierno.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.