El gerente general de Oracle para Colombia, Germán Borromei, explicó que los servicios estarán disponibles desde Colombia para 2023.

Se entiende por banca inmersiva aquella alternativa pensada para las nuevas generaciones, descrita como una opción inteligente, ágil y disponible 24/7 en el dispositivo móvil que elija el usuario. En medio de su desarrollo y posicionamiento a nivel global, cabe destacar el rol de Colombia como un jugador importante en el mapa.

“Colombia puede ser un hub de la banca inmersiva a nivel global. Podemos decir que desde acá, cualquier organización a nivel mundial va a poder hacer leverage de las soluciones de banca inmersiva que se pueden contratar en el país y en la región desde Colombia, y van a estar al mismo nivel que cualquier servicio en el mundo”, explicó a Forbes el gerente general de Oracle para Colombia, Germán Borromei.

El ejecutivo explicó que la elección de Colombia se dio por varias razones: además de ser un país estable y con muy buena perspectiva, cuenta con más de 11 cables submarinos de fibra óptica que lo conectan con el resto del mundo. Dicho aspecto es importante porque el servicio de nubes, pensando en la banca abierta, habilita un servicios que se va a consumir en cualquier lugar de mundo, requiriendo que cualquier proveedor o socio de los bancos tenga conectividad asegurada.

Un aliado vital en este objetivo ha sido Claro Colombia, que anunció una inversión de US$200 millones destinados al desarrollo e implementación de soluciones digitales para pymes y grandes compañías del país, así como en la conexión de 20 ciudades con red de fibra óptica.

“Esta alianza con Oracle ratifica que en Colombia existe la capacidad, la infraestructura y el personal idóneo para alojar la primera nube pública de esta empresa en la región, lo que nos permitirá acelerar los procesos de transformación digital de las empresas y organizaciones del sector público y privado, así como del sector financiero”, indicó el presidente de Claro para Colombia, Carlos Zenteno.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Tecnología

El directivo también destacó que Oracle escogió su Data Center Triara, certificado con ICREA V, para que Colombia y otros países de la región “cuenten con una propuesta de valor en bases de datos y aplicaciones de middleware, con una menor latencia y alta disponibilidad de datos en nuestro territorio”.

Para la adecuación de dicha infraestructura en términos de ciberseguridad y alojamiento de la nube de manera local, Claro anunció una inversión de aproximadamente US$25 millones.

El rol de Claro en dicha alianza, suscrita en un acuerdo a 10 años, también implica su aporte en los metros cuadrados destinados para el datacenter que se instalará en el país, así como una fuente de energía 100% renovable.

Esto trae un beneficio dirigido específicamente a los clientes finales de esta tecnología, inmersos en el sector financiero y empresarial, ya que podrán salir competir al mercado global con tecnología ‘world class’ que puede ser contratada en Colombia y en pesos colombianos desde países como Estados Unidos, Brasil o México.

Incluso, la nueva herramienta mejora en aspectos como la velocidad de las operaciones. De acuerdo con Borromei, la nube ubicada en Colombia va a funcionar 10 veces más rápido que una región en Estados Unidos, cuya velocidad promedio son 40 milisegundos. Al elegir la región, la información tardaría solo cuatro milisegundos.

Lea también: Millonario pacto entre Claro y Oracle para sacudir el mercado de la nube en Colombia estará vigente por una década

Bajo esta perspectiva, es importante que el banco pueda predecir lo que necesita un cliente antes de que ocurra, y eso tiene que ver con cómo utilizar algoritmos de inteligencia artificial o machine learning para predecir conductas y estar cerca del consumidor antes de que lo requiera o en el momento en que lo requiera.

Con esto, Borromei aseguró que el objetivo de Oracle es impactar a toda la población y llegar a personas que hoy no pueden acceder a un banco y que funcionan todavía con efectivo.

De hecho, una de las cinco verticales esenciales de Oracle es el equipo que atiende la banca. La empresa cuenta con un grupo de ingenieros y especialistas que están trabajando en acercar este tipo de soluciones a la banca para que puedan mejorar su relación con los clientes, así como entender sus necesidades y traducirlas a través de la tecnología.

“Oracle en realidad está muy presente en la banca, pero suele estar donde no se ve, pues la nube y el software de Oracle procesan aproximadamente 200 pagos por segundo. Eso necesita una tecnología muy potente de Cloud, escalable y elástica que permita abastecer esa cantidad de transacciones esta obra que hay por detrás.”, explicó Borromei.

La estrategia de la compañía también apunta a seguir abriendo servicios en otras regiones donde no hay, por ejemplo, datacenters. En el caso colombiano, los servicios se van a disponibilizar a partir de 2023, pero el país ya puede adquirir estos servicios desde las regiones que ya lo tienen disponible. Entre ellas destacan Brasil, México y próximamente Chile.

Siga a Forbes Colombia desde Google News