A simple vista las condiciones parecen estar dadas para que sigamos viendo un dólar fuerte al menos en lo que resta de este año. ´¿Por qué?
El pasado viernes 14 de octubre el dólar en Colombia no solo marcó un nuevo máximo de $4.707 sino que además vivió dos días marcados por una alta volatilidad en las negociaciones, por lo que la pregunta que queda rondando es ¿Qué fue lo que lo impulsó a estos niveles y generó fluctuaciones tan fuertes en el mercado?
La respuesta no es muy sorprendente teniendo en cuenta lo que se ha visto este año y son los efectos de fuerzas globales, puntualmente la inflación, pero no en Colombia sino en Estados Unidos.
Lea también: Las fuerzas detrás de la inflación
Para entender cómo encaja todo esto, es necesario recordar que el mercado de divisas conecta a Colombia con el mundo y por tanto sus flujos se ven afectados tanto por fuerzas locales como globales. Es precisamente en este último punto donde entra el dato de inflación en Estados Unidos, que para septiembre fue de 8,2% anual frente a 8,3% del mes anterior y ligeramente mayor al 8,1% esperado por el mercado.
Ahora bien, la relación entre este dato y la tasa de cambio local viene dada por las decisiones de la Reserva Federal, ya que los aumentos de tasa de interés que ha llevado a cabo han fortalecido el dólar global en especial en los últimos seis meses como puede verse en el comportamiento del índice DXY que está en el gráfico.

La inflación en Estados Unidos en 2022 ha sido la variable económica que los mercados han seguido muy de cerca, pero este registro en particular fue algo confuso y en principio, dio la impresión de haber sido tomado como algo positivo, llevando a una caída de 0,70% con un cierre del dólar el jueves de $4.570. Sin embargo, el viernes la historia fue otra y la percepción dio más peso a que el dato estuviera por encima de lo esperado y no mostrara un cambio fuerte en la tendencia, lo que llevaría a la Reserva Federal a seguir subiendo tasas, con lo que la tasa de cambio subió 2,8% y cerró en $4.968 e inclusive durante ese día tocó un máximo de $4.707.
Sin lugar a dudas las movidas de la Reserva Federal han tenido un impacto significativo en el aumento de la demanda del dólar, debido a que el contexto creciente de la expectativa de una recesión en 2023, lleva a los inversionistas a usarlo como activo refugio y mayores tasas de ese país lo hace aún más atractivo.
Pero la alta volatilidad y niveles alcanzados la semana anterior, también se alimentan del ambiente general de incertidumbre, donde una semana antes el Fondo Monetario Internacional dijo que su expectativa es que un cuarto de los países del mundo enfrentaría una recesión técnica en 2023, lo que se completó con un dato de inflación en Estados Unidos sin una señal clara de reducción en su tendencia y finalmente mucho ruido local en diferentes declaraciones del presidente y los ministros sobre temas económicos hace que nuestra moneda esté hipersensible a cualquier cambio en las condiciones.
Por todo lo anterior, las condiciones parecen continuar para que sigamos viendo un dólar fuerte al menos en lo que resta de este año, por supuesto las decisiones de la Reserva Federal y los datos de inflación en Estados Unidos seguirán siendo los elementos a seguir.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.