Entre todas las razones que han afectado la subida del dólar, las decisiones de tasa que ha tomado la FED son las responsables en gran medida de su fortaleza. ¿Por qué?
Para nadie es una sorpresa que la semana anterior fue bastante movida con el aumento del dólar, que continuó rompiendo récords y acercándose como nunca antes al temido registro de $5.000 pesos. Entre todas las fuerzas que han afectado el comportamiento de la divisa estadounidense, son tal vez las decisiones de tasa de la Reserva Federal o FED las que han sido responsables en gran medida de su fortaleza.
Pero estos aumentos de tasas, han tenido otro efecto a adicional y es que han puesto contra las cuerdas a los demás Bancos Centrales del mundo a la hora de tomar sus propias decisiones, por eso y aprovechando que el viernes 28 de octubre será la próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, quiero dedicar esta columna para algunas reflexiones al respecto.
Lea también: El dólar no deja de superar récords en Colombia
En este momento la tasa del Banco de la República está en 10% y la expectativa para esta reunión es que al menos se haga un aumento de 100 puntos básicos lo que la llevaría a 11%. En teoría el aumento de tasa es una decisión encaminada a controlar los niveles inflacionarios ya que eventualmente los bancos comerciales tenderán a aumentar sus tasas y con créditos más costosos, los hogares se endeudarán menos y por tanto su consumo adicional será cada vez menor, reduciendo presión de demanda sobre sus precios.

¿Cómo entra la FED en todo esto?
Entendiendo lo anterior, esta es sin lugar a dudas la pregunta y en este contexto la conexión viene por el tema que nos trasnocha, el dólar. En este momento en términos globales, hay una mayor incertidumbre ya que aumentan las expectativas de recesión, continua las dudas sobre el suministro de gas derivadas de la invasión rusa a Ucrania, aún más relevante con la llegada del invierno europeo y hay una mayor inestabilidad política en Inglaterra. Todo lo anterior hace que de base el dólar sea buscado por los inversionistas como un activo refugio y si además le incluimos aumentos de tasa de la FED, solo suma a su atractivo en este momento.
Esto pone a los demás Bancos Centrales en una encrucijada, ya que la fortaleza global del dólar viene golpeando a las demás monedas, no solo al Peso sino también el Euro y la Libra entre otras, y para tratar de mantener las inversiones dentro de sus fronteras deben seguir el ritmo de aumentos de la FED al menos para mantener el diferencial o spread de tasas. Adicionalmente el dólar alto afecta la inflación vía las importaciones, ya que las encarece al tener que pagar ahora más moneda local por cada dólar lo que lleva a que también el aumento de tasas tenga sentido.
Sin embargo, esos mismos aumentos de tasas pueden terminan eventualmente deteriorando el consumo y desencadenar la recesión, lo que es un temor de muchos inversionistas, por lo que en los próximos devaluación e inflación serán las variables que seguirán los bancos centrales en su ámbito local. Pero también el comportamiento de nivel de precios en Estados Unidos y las declaraciones de miembros de la FED serán elementos determinantes en su proceso de toma decisión y en sus mercados cambiarios ya que los inversionistas estarán atentos ante cualquier cambio para comprar o vender dólar y ajustar su estrategia.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.