Para Compensar la construcción de vivienda no es un fin, sino una oportunidad para llevar bienestar integral y mejorar la calidad de vida de las personas. Prueba de ello es su proyecto Suramérica, en el barrio 20 de Julio de Bogotá, que recibió recientemente un reconocimiento y que mezcla la remodelación arquitectónica urbana con la perspectiva social para generar procesos comunitarios entre los habitantes del proyecto y vecinos del sector.

En el marco de la 28° Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo fue entregado el Premio Nacional de Arquitectura Colombiana 2022 al arquitecto Sebastián Serna Hosie, en la categoría Hábitat Sostenible, por el proyecto de vivienda Suramérica de Compensar. Adicionalmente, en la categoría Arquitectura de Interiores Efímera, el Taller de Arquitectura de Bogotá recibió mención especial por el Centro de Bienestar Integral Centro Mayor de la misma Caja de Compensación.

Compensar ha explicado que este tipo de reconocimientos son resultado de la suma de muchos esfuerzos y dan cuenta de la filosofía de permanente innovación, así como de su compromiso con el desarrollo de infraestructura que contribuya al bienestar integral a través de construcción urbana y campestre que ofrezca espacios incluyentes para las familias, afiliadas y no afiliadas, de todos los niveles socioeconómicos, ampliando sus posibilidades de mejorar la calidad de vida.

Según Carlos Andrés Rodríguez, gerente de Subsidio y Vivienda de Compensar, en la entidad llevan bastante tiempo apostándole al desarrollo de la Vivienda de Interés Social. “Tenemos la labor de ayudarle a las personas en la compra de vivienda, pero también articulamos la oferta con diferentes constructores y aliados. Nunca hemos querido volvernos un constructor porque esa no es nuestra función, sino crear alianzas para desarrollar nuestros proyectos de vivienda. En proyectos como Suramérica hicimos intervenciones interesantes basadas en nuestra mirada integral a la construcción y en la apuesta a vivienda VIS”.

Al final, pueden no solo ofrecer soluciones de vivienda, sino también iniciativas de bienestar integral como procesos de desarrollo social comunitario, conformar grupos sociales, identificar liderazgos comunitarios que permitan acceso a la educación para niños en seguridad alimentaria; que los adultos mayores puedan utilizar bien su tiempo libre y acciones educativas y culturales para los jóvenes, una mezcla que se ve reflejada en el proyecto que resultó premiado.

Proyecto de vivienda Suramérica

Suramérica es un proyecto de Vivienda de Interés Social construido por Compensar en alianza con al Arquitecto Sebastián Serna, con unas características especiales en diseño, ubicado en el barrio 20 de Julio de Bogotá, que resalta la tradición cultural del sector, con un alto impacto en la revitalización del entorno donde está ubicado, y que integra apartamentos, locales y bodegas.

Lea también: Compensar, una de las 40 empresas más innovadoras de Colombia

“El proyecto cuenta con piezas inmobiliarias diseñadas por artesanos del sector. Y buscando explorar la idea de espacios productivos, los apartamentos dúplex tienen una unidad que pueden vincular y desvincular del departamento para generar ingresos adicionales para las familias, cápsulas comerciales en el primer piso con un pasaje donde las personas pueden trabajar en el primer piso y subir a su apartamento, y también tiene un sótano con una serie de bodegas que se vendieron a los propietarios de los inmuebles y a artesanos cercanos a la icónica iglesia del 20 de Julio, que no tenían donde guardar sus productos”, explica el gerente Rodríguez.

Este proyecto, en línea con otros desarrollos de Compensar, aplica prácticas sostenibles como economía circular donde han utilizado, por ejemplo, los residuos del proceso constructivo en la misma o en otras obras, generación de empleo para miembros de la comunidad local, además de uso eficiente de luz y de agua que tenga un impacto mínimo al medio ambiente.

¿Qué viene para el desarrollo de infraestructura en vivienda?

El gerente Carlos Rodríguez revela que Compensar le apuntará a tres componentes que consideran como sus ejes fundamentales de su estrategia y su diferencial. El primero, gestionan profundamente la demanda, siguen articulando todos los mecanismos para que las familias puedan comprar vivienda o acceder a servicios de vivienda, como remodelar o adecuar espacios, por lo que además de los subsidios tienen un crédito de vivienda y han diseñado productos de ahorro para que las familias, por ejemplo, puedan pagar la cuota inicial de vivienda, y en caso que ninguno de los proyectos le guste a las personas pueden solicitar su dinero ahorrado que incluso ha generado rendimientos.

“En el desarrollo de proyectos hemos entendido que hay diferentes tipos de familias con diferentes tipos de necesidades. Tenemos macroproyectos en Cundinamarca con áreas mucho más generosas para personas que buscan vivir fuera de Bogotá, pero también proyectos en la ciudad. De renovación urbana como ‘Parque de Las Américas’ entre la Avenida de Las Américas y la 30, próximamente saldremos con ‘Cantoval’ ubicado en el Plan Parcial Lagos de Torca con apartamentos VIS, en 2023 haremos una prueba de un proyecto de co-living para jóvenes que tienen otro tipo de necesidades, entre otros”.

Pero el gerente subraya que no solo se han limitado a la construcción de vivienda, también a lo que tiene que ver con la habitabilidad. A raíz de la pandemia a las personas que compran bienes de Interés Social, Compensar les ayuda y subsidia para que terminen de habitar su casa; por ejemplo, colocar pisos, terminar la cocina, arreglar los baños, ponerle puerta las habitaciones, y también abrieron una línea de mobiliario donde, a través de procesos de autoconstrucción, les enseñan a las familias y les dan las herramientas para que construyan su sala, comedor, el escritorio, etc. Con esta iniciativa atienden unas 8.000 personas al año, trabajando tanto en el déficit cuantitativo como cualitativo.

“Hemos encontrado que la vivienda es tal vez el principal apalancador del desarrollo de las familias, cuando una familia logra acceder a todas las condiciones mencionadas anteriormente su bienestar mejora. Tenemos unas mediciones de impacto como el nivel de bienestar en salud, físico, emocional, pero también le preguntamos a nuestros afiliados sobre el índice de felicidad, y vemos cómo el acceso a la vivienda y las acciones complementarias mejora significativamente los índices de bienestar”.

Por último, Carlos Andrés Rodríguez, gerente de Subsidio y Vivienda de Compensar, cuenta que ha sido un año donde han asignado unos 25.000 subsidios de vivienda, que equivalen 600.000 millones de pesos, completan cerca de 20 proyectos, desde los megaproyectos de miles de unidades a los pequeños, como Suramérica, de apenas 27 apartamentos, sumado a los programas sociales donde cerrarán el año con una participación de cerca de 55.000 personas en actividades como jornadas de vacunación, recreación, cultura, cerca de 17 escuelas deportivas, etc.

Al final le están cambiando la vida a las familias no solo al ofrecer vivienda de calidad, sino aplicando una manera diferente de hacer arquitectura, que tenga una buena gestión de los proyectos, que esa brillante idea se materialice en el bienestar integral de las personas.