Colombia puede crecer hasta 250% en exportaciones agrícolas a EE.UU. en los próximos 10 años.

Estados Unidos enfrenta una encrucijada tras las elecciones al Congreso, y es que los resultados de las votaciones que se llevaron a cabo a comienzos de noviembre solo pueden describirse como inesperados. Pese a que el Partido Republicano parecía tener mucha más fuerza y los pronósticos apuntaban a que iban a lograr una mayoría con una victoria importante tanto en Senado como en la Cámara de Representantes, solo se quedaron con esta última.

Con los demócratas reteniendo la mayoría en el Senado con 50 congresistas, y una mayoría republicana debil con 222 escaños frente a los 213 del partido de gobierno, es evidente la división en el Congreso estadounidense y la falta de dominio de ambos colectivos. Lo anterior siembra mucha incertidumbre sobre los proyectos que adelanta la nación, incluyendo sus relaciones con otros países.

En el caso de Colombia parece haber tranquilidad al respecto. Y es que según el director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA), Ricardo Triana, el país se ha caracterizado por mantener una relación bipartidista, lo que siempre ha posibilitado el trabajo con el Congreso de turno en EE.UU.

Sin embargo, de acuerdo con nuestro mapa político actual, el ejecutivo consideró que, al tener hoy unas mayorías demócratas en el Senado, se alinea mucho más con el rumbo del país. Y en la Cámara, donde la mayoría no es significativa para los republicanos, le va a traer a nuevo “Speaker” unos retos muy grandes, pues hay divisiones dentro del mismo partido que pondrán en riesgo un voto monolítico para las iniciativas que cursan aprobación, mientras que los Demócratas si han demostrado que votan en bloque.

“Pienso que el gobierno Biden podrá seguir trabajando de la mano del Senado en su agenda, que presenta gran afinidad política y económica con la planteada localmente, considerando que no habrá mucha oposición desde el lado de la Cámara de Representantes”, añadió.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Triana también tiene claro que el sector privado es “un socio fundamental para cualquier gobierno” y aseguró que su agremiación está lista para trabajar y lograr que más compañías estadounidenses puedan seguir desarrollando sus proyectos en el país. Actualmente, las empresas que hacen parte del CEA contribuyen con más del 7,3% del PIB y aportan más de 110.000 empleos directos de alta calidad, con más de 98% de personal colombiano.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), Maria Claudia Lacouture, consideró importante mencionar que, independientemente de los cambios en las elecciones del Congreso, la agenda entre ambos países siempre ha sido estable, y las prioridades se han mantenido en los 200 años de relación bilateral. “Lo que varía es la importancia que se les da, dependiendo a la mayoría que tengamos en el Congreso de Estados Unidos”, subrayó.

“Puede subir el tema de derechos humanos a ser de los primeros, puede subir el tema comercial a ser el primero, y también pueden subir la seguridad, el narcotráfico y la migración. Depende mucho de qué partido tenga la mayoría en el Congreso para que la agenda pueda tener un cambio en las prioridades, mas no en las variables en las que se está trabajando”, añadió.

Precisamente en la parte comercial, Lacouture comentó que no se necesitaría ninguna acción adicional por parte del Congreso dentro del marco legal del TLC. Esto es importante si se tiene en cuenta que Colombia puede crecer 250% en exportaciones agrícolas a EE.UU. en los próximos 10 años.

“Cada una de las oportunidades que estamos presentando pueden darse si tenemos empresas que cumplan con los requerimientos de homologación”, aseguró Lacouture, que ademas precisó que no habría ninguna acción de la que Colombia dependa para lograr esas oportunidades en el sector agrícola.

Lea también: Lacouture: La dinámica entre Estados Unidos y Colombia se mantiene

Y es que, desde la entrada en vigor del TLC hace 10 años, todos los gobiernos han tenido reuniones de la Comisión Administradora para facilitar más acceso de productos colombianos a Estados Unidos. Con el paso del tiempo, Colombia también ha logrado muchas oportunidades importantes en diferentes sectores, donde también destacan la manufactura y construcción, así como temas de plásticos, perfumes y productos farmacéuticos.

Cabe recordar que las exportaciones no mineras superaron las exportaciones agrícolas de 2021 con 3.500 toneladas, y en lo corrido del año ya se alcanzó el total del pasado. Al mismo tiempo, Lacouture recalcó que las toneladas también crecen entre 10% y 25% dependiendo del sector.

Pesea las buenas noticias, hay otro retos que se deben tener en cuenta, y es que apenas 13% del PIB de Colombia equivale a exportaciones, pero si se mira el potencial del comercio exterior, la cifra puede llegar a 34%. En lo corrido del año ya logró subir a 14%, pero el número continúa siendo bajo si la clave es convertir al país en una potencia exportadora.

“Colombia nunca ha tenido oportunidad real en em sector basado en exportaciones, y es difícil el proceso. Hay limitaciones, pero definitivamente con la cultura exportadora e internacionalización de procesos productivos, se lograría llegar a esa meta”, comentó la directiva.

Según datos de AmCham, el PIB del sector agrícola alcanzó $14.000 millones, mientras que las exportaciones ascienden a $9.380 millones. A su vez, cabe resaltar que Colombia exporta hasta 465 productos agrícolas a todo el mundo, pero podría exportar 600 adicionales para lograr un total de 1.065 al mercado internacional.

Lea también: Colombia cierra noviembre con exportaciones por US$4.519 millones

Con respecto al mercado estadounidense, hay 101 productos con libre acceso, pero se envían hasta 254. No obstante, hay potencial para despachar 433 adicionales y así totalizar 677. Con estos datos, hasta 39% de exportaciones agrícolas colombianas se van a EE.UU., lo que representa unos US$8.800 millones.

De acuerdo con cifras de ProColombia, el producto estrella de Colombia en Estados Unidos son las flores frescas, que alcanzaron un total de US$1.312 millones entre enero y septiembre, revelando un crecimiento de 32,7% frente al mismo periodo del año pasado. Le siguió el café verde con US$1.231 millones y un crecimiento de 46% frente a 2021, siendo los únicos dos productos en superar la barrera de los US$1.000 millones.

Cabe recordar que, sin el TLC, nuestras flores tendrían que pagar arancel 3,2% y 6,8%, que son tasas que hoy debe pagar Ecuador, principal competidor en esa rama. Si bien esto posiciona a Colombia con una ventaja importante, también hay 108 productos que Colombia puede vender en Estados Unidos, incluso compitiéndole a China. En este punto destacan la uchuva, el aguacate hass, la tilapia y la harina, que ha logrado un 124% de crecimiento entre 2012 y 2021.

“Estados Unidos es un mercado que ofrece grandes posibilidades de nuevas exportaciones colombianas con valor agregado. Recientemente tuvimos una macrorrueda de negocios en Houston, Texas, que dejó US$6,9 millones en ventas inmediatas para más de 200 compañías colombianas, lo que muestra el interés en nuestra amplia oferta de calidad de agro, moda, Industrias 4.0, metalmecánica, químicos y ciencias de la vida”, indicó la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero.

No cabe duda de que 2023 plantea retos importantes para seguir consolidando el potencial agrícola y exportador de Colombia, factor que puede adquirir mayor relevancia si el aspecto comercial pasa a ocupar el primer lugar en las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Mientras se define ese panorama, es clave que el país se ponga las pilas, pues hay mucho trabajo por hacer.

Siga a Forbes Colombia desde Google News