Edgar Helou, country manager de Amazon Web Services, reveló a Forbes que en 2023 desplegarán su infraestructura en Colombia bajo el modelo Local Zones.

Amazon Web Services (AWS), el brazo de computación en la nube de Amazon, reveló a Forbes que abrirá una oficina en Medellín en el primer trimestre de 2023.

Además de la nueva oficina, que ya está en construcción, AWS también implementará un modelo de ‘Local Zone’ desplegando una infraestructura propia de servidores en el mercado colombiano.

AWS compite directamente con otros jugadores importantes en la industria de la computación en la nube, incluidos Microsoft Azure, Google Cloud, IBM Cloud y Oracle Cloud.

Edgar Helou, country manager de AWS en Colombia, llegó a la compañía en 2018 y se desempeñó previamente como director de Google Cloud Colombia. En entrevista con Forbes, Helou abordó la paradoja que existe sobre acudir a estrategias multi-nube versus apostar por un solo proveedor, expresando que “la multi-nube tiene el problema de que toca capacitar en varias nubes y en general, la tarificación está basada en valores de consumo. Las empresas escogen lo que mejor les funcione pero nuestra posición es que trabajar con un solo partner que te responda es la mejor estrategia. Lo decimos también si están con otro proveedor, que no diluyan sus inversiones y aprovechen la tarificación de la nube en función del volumen”.

Según Helou, las principales entidades que ofrecen servicios financieros en Colombia han recurrido a AWS para modernizar y migrar sus aplicaciones, siendo el sector bancario el más dinámico en la adopción de su nube. Helou también enfatizó la importancia de la transformación cultural y la participación del liderazgo de la empresa en el impulso de la transformación digital, afirmando que “si el presidente de la empresa no está involucrado, no funciona”.

Desde su perspectiva, el verdadero cambio cultural sucede cuando se rompen los silos en las organizaciones para convertirlos en tribus y que cada tribu cuente con un equipo multidisciplinario en el que su mentaldiad sea hacer un producto.

“Hay que formar pandillas”, resalta el country manager de AWS en Colombia. “Una de las técnicas para hacerlo es el agilismo, implementando equipos de trabajo con mentalidad de producto, en los que todo lo que hagan lo piensen como un producto. Ese mismo equipo lo diseña, lo programa y lo opera”.

Así mismo, recalcó que la razón por la que las plataformas de algunos de sus clientes registran caídas es porque migrar a la nube tiene varias fases y que quienes migran aplicaciones construidas en la década de los 80 en “un lenguaje obsoleto” van a tener problemas.

“Las empresas están en este proceso, es un proceso que lleva tiempo, que requiere cambiar muchas de las aplicaciones. Los problemas vienen cuando las empresas tienen aplicaciones heredadas o no han transformado la cultura”, apuntó.

En cuanto a las evoluciones de la nube, Helou explicó que AWS tiene servicios como Amazon Recognition que permiten a los usuarios no expertos utilizar capacidades de IA. También mencionó el uso de Amazon Connect en los centros de contacto, que permite a los agentes trabajar desde casa y utiliza IA para detectar emociones y niveles de satisfacción.

Para las pequeñas empresas que pueden no tener acceso a talento tecnológico, Helou resalta que AWS ha creado Marketplace, un mercado de software con soluciones listas para que las empresas compren con un solo clic. Según Helou, AWS atiende a dos tipos de clientes: los que construyen y desarrollan, y los que son compradores que no necesariamente necesitan desarrollar su propia tecnología, sino que pueden acceder a soluciones listas.

De cara al 2023, Helou sostuvo que en AWS están emocionados de abrir su propia oficina en Medellín y está contratando talento local.

“Ya tenemos equipo en Medellín, que trabaja desde su casa y desde un coworking, pero tendremos nuestra propia oficina ahí, lo que nos tiene muy emocionados. Tenemos un montón de clientes en Medellín, creemos que hay que estar cerca y por eso estamos contratando talento local”, adelantó el country manager en Colombia de AWS.

Helou también confirmó que la compañía tendrá servidores propios en el país implementando las Local Zones en Colombia, un modelo que implica una importante inversión en infraestructura de Amazon.

“Eso nos dará unas dimensiones que no tiene ningún otro proveedor de nube en el mercado colombiano”, agregó.

Con este modelo, Amazon ubica su informática, el almacenamiento, la base de datos y otros servicios selectos de AWS más cerca de las grandes poblaciones, la industria y los centros de TI. Esto permite ejecutar aplicaciones que requieren una latencia de milisegundos de un solo dígito, para casos de uso como juegos en tiempo real, migraciones híbridas, creación de contenido multimedia y de entretenimiento, transmisión de video en vivo, simulaciones de ingeniería, realidad aumentada y virtual e inferencia de aprendizaje automático en el perímetro.

Amazon Web Services tiene clientes en Colombia desde 2007, pero en 2017 decidió abrir operaciones directas en el país. Este proveedor de nube ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, con ingresos globales que alcanzaron un récord de US$20.500 millones en el tercer trimestre de 2022, representando el 16% del total de ingresos de Amazon.

Si bien esto representa un crecimiento del 27,5 % con respecto al año anterior, está por debajo del rango de crecimiento del 33 % al 37 % que AWS vio en el pasado. A pesar de esta ligera desaceleración en el crecimiento, AWS sigue siendo un actor dominante en la industria de la computación en la nube y su expansión al mercado colombiano es un paso estratégico para seguir creciendo en América Latina y el Caribe.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada