Las empresas encuestadas indicaron que la temporalidad les permite medir las capacidades y talentos de los profesionales, con miras a una vinculación permanente en el futuro.
La contratación temporal es una tendencia que se ha fortalecido en Latinoamérica, pero que ya era bien conocida por las empresas de la región, como un modelo que les permitía rellenar unas vacantes específicas y por proyectos puntuales. De acuerdo con un estudio elaborado por PageGroup, en principio la función de la temporalidad no varía, solo que -a diferencia de otras épocas- esta modalidad se ha alejado del estigma de precariedad laboral.
El estudio “Ventajas del trabajo temporal”, en el que participaron países como Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, encontró que el 55% de las empresas presentes en la región ven en esta modalidad de trabajo una oportunidad para acercarse a esos perfiles profesionales que requieren para sus equipos, puesto que pueden conocer y evaluar los procesos de los empleados y ver la pertinencia de que se vinculen de forma permanente a la compañía.
Aunado a ello, señaló que un 41.1% de las empresas opta por este tipo de contratación laboral por los beneficios que tiene en términos de agilidad, que se refleja además en la eficiencia de los procesos de selección. Del mismo modo, un 33% de las compañías considera que el modelo le posibilita medir las capacidades, habilidades y aptitudes de los trabajadores.
En esa línea, también se encontró que el 33.9% de los empresarios ve en la temporalidad una opción de desarrollo para los profesionales, en la medida en que puedan iniciar vida laboral, salir de la inactividad o tener alternativas para una vinculación formal. De hecho, según el informe 1 de cada 5 empleados temporales da el salto a un contrato de término indefinido.
Lea también: Colombianos pasan las fiestas de fin de año con estrés laboral
Los expertos precisan que lo anterior es un incentivo que atrae a los profesionales, pero que es una decisión que depende de otros factores como el sector del que forma parte la compañía, su desempeño en el cargo temporal y en la situación económica de la empresa y el país en general.
“La temporalidad se ha asociado con empleos de escasa cualificación y, en consecuencia, bajos salarios. Sin embargo, esto ya no es necesariamente así, muchos profesionales optan por trabajar de manera temporal, ya que este tipo de contratos, más flexibles y con objetivos claros, se adaptan mejor a su cronograma, brindando un mayor equilibrio entre vida laboral y vida personal”, concluye el estudio.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.